Beneficios ambientales no de mercado asociados a la implementación de la directiva marco de aguauna aproximación territorial a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir

  1. MARTÍN ORTEGA, JULIA
Dirigida por:
  1. Julio Berbel Vecino Director/a
  2. Roy Brouwer Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 09 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Juan Antonio Cañas Madueño Presidente/a
  2. Antonio Titos Moreno Secretario/a
  3. Meri Raggi Vocal
  4. José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Vocal
  5. Manuel Arriaza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 234542 DIALNET

Resumen

La Directiva Marco de Agua (DMA) por la que se establece el marco de actuación comunitaria en el ámbito de la política de aguas, tiene como objetivo la consecución del buen estado ecológico de las aguas europeas, para lo cual prescribe de forma novedosa la inclusión de los beneficios y costes ambientales en la gestión hídrica. Este trabajo tiene como objetivo estimar los beneficios ambientales no de mercado derivados de la mejora de la calidad del agua como consecuencia de la implementación de la DMA en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, contribuyendo de este modo a la clarificación de este concepto desde el ámbito científico y dando respuesta a dificultades metodológicas para su estimación. Se propone un modelo conceptual con eje central en la utilidad que la provisión del bien ambiental tiene para el individuo, mediante el análisis de la disponibilidad a pagar por la mejora de la calidad del agua. En este modelo, la dimensión territorial juega un rol esencial, afrontando una de las carencias actuales de la economía ambiental, en la que la vinculación entre el cambio ambiental y el territorio/escala en el que éste ocurre no ha sido todavía suficientemente explorada, a pesar de que, como se pone de manifiesto en esta investigación, permite obtener indicadores más ajustados de los efectos del bienestar. Este trabajo, que es uno de los primeros en esta línea realizados en Europa, ofrece resultados que pueden ser integrados en el proceso de implementación de la Directiva (con particular relevancia para la estimación del a desproporcionalidad de los costes de las medidas), y aporta evidencias metodológicas en relación al procedimiento de agregación y transferencia de beneficios estimados mediante técnicas de valoración ambiental por preferencias expresadas.