Socioeconomic impact of genetically modified crops in EU agriculture; an innovation from modern biotechnology. Impacto socioeconómico de los cultivos geneticamente modificados en la agricultura de la UEuna innovación de la biotecnología moderna

  1. GOMEZ BARBERO, MANUEL
Dirigida por:
  1. Julio Berbel Vecino Director/a
  2. Emilio Rodríguez Cerezo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. José Ignacio Cubero Salmerón Presidente/a
  2. Rosa Gallardo-Cobos Secretario/a
  3. José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Vocal
  4. Pedro Castañera Domínguez Vocal
  5. Maurizio Prosperi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 211782 DIALNET

Resumen

A pesar de la amplia adopción de los cultivos modificados genéticamente (MG) a nivel mundial, 120 millones de hectáreas en 2007, y de los beneficios tanto económicos como no pecuniarios dados a conocer por la literatura científica revisada en la presente tesis doctoral, la introducción de estos cultivos ha sido muy baja en la Unión Europea (UE). De hecho, el único cultivo MG que pueden actualmente cultivar los agricultores europeos es el maíz Bt, autorizado por la UE en 1997. El maíz Bt es una variedad modificada genéticamente que expresa la proteína insecticida que produce la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis y que la hace genéticamente resistente al ataque del taladro (o barrenador) del maíz. Esta tesis doctoral presenta los resultados dos encuestas realizadas en seis Estados Miembros de la UE. Una primera basada en entrevistas presenciales con 402 agricultores de maíz en España, el mayor productor de la UE con 75 148 hectáreas en 2007. El objetivo era la obtención, por vez primera, de datos sobre el rendimiento agronómico y económico del maíz Bt a lo largo de tres temporadas (2002/2004) y analizar el perfil socioeconómico de los agricultores que habían decidido cultivar el maíz Bt, comparándolo con el de los que habían decidido no hacerlo. El estudio se desarrolló en las tres principales comunidades autónomas donde se cultiva el maíz Bt (Aragón, Castilla-LaMancha y Cataluña), que han representado entre el 80 y 90% de la superficie total de cultivo de maíz Bt de España durante los últimos años. Los agricultores que participaron en el estudio procedían de tres provincias de las citadas comunidades (Zaragoza, Albacete y Lleida) y cultivaban maíz Bt para la producción de piensos. Una segunda encuesta, realizada de la misma manera que la anterior a 1214 productores de maíz o colza en España, Francia, Hungría, Reino Unido, Alemania y República Checa, pretendía estimar la adopción potencial de otros cultivos MG no autorizados para su cultivo en la UE pero extensamente utilizados en otras regiones del mundo. En particular, el maíz tolerante a herbicidas (HT), el maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas al mismo tiempo (HT/Bt) y la colza HT. Otros objetivos dentro de este estudio eran analizar las posibles diferencias socioeconómicas de los agricultores interesados y no interesados en esta tecnología así como la influencia de las medidas de coexistencia en la adopción potencial. Los datos recabados en ambas encuestas son analizados con las oportunas herramientas estadísticas y econométricas. Resultados del estudio ex post: maiz Bt en España Los resultados del estudio muestran que los agricultores que optaron por el maíz Bt obtuvieron un promedio de rendimiento más elevado que los que cultivaron la variedad tradicional. No obstante, este mayor rendimiento sólo puede considerarse estadísticamente significativo en la provincia de Zaragoza (1 110 kg/ha o 11,8 %). No se encontraron diferencias entre el precio pagado a los agricultores por el maíz Bt y el maíz tradicional. Los agricultores de maíz Bt pagaron más por las semillas que los que sembraron maíz tradicional, pero los primeros redujeron los costes de compra y utilización de insecticidas. Los agricultores de maíz tradicional emplearon un promedio de 0,86 tratamientos con insecticidas anuales para controlar las plagas, frente a un promedio de 0,32 tratamientos anuales aplicados por los agricultores de maíz Bt. En definitiva, el impacto de la elección del maíz Bt en el margen de beneficios de los agricultores en las diferentes provincias varía desde neutro hasta una ganancia de 122 euros por hectárea y año. La razón alegada con más frecuencia por los agricultores a la hora de decidirse a plantar maíz Bt fue «la disminución del riesgo de sufrir los daños ocasionados por el taladro del maíz», seguida de «la obtención de mayores rendimientos». «La mejor calidad de las cosechas» también fue mencionada como una razón para cultivar el maíz Bt, ya que la variedad transgénica se asocia con una reducción en los daños causados por las plagas a las mazorcas de maíz. Por último, se compararon los perfiles socioeconómicos de los agricultores que decidieron cultivar las variedades de maíz Bt y de los que decidieron no hacerlo. No se encontraron diferencias estadísticas entre los dos grupos de agricultores respecto a variables como propiedad de la tierra, tamaño de la explotación, principal cultivo, edad, nivel de estudios, formación agrícola o años de experiencia cultivando maíz. Resultados del estudio ex ante: maíz HT y HT/Bt en España, Francia y Hungría, colza HT en el Reino Unido, Alemania y República Checa Los resultados de esta parte de la tesis sugieren un que los agricultores europeos demuestran una alta disposición a adoptar estos otros cultivos MG si sus semillas estuviesen autorizadas y disponibles en la UE. Como media, el 41% de los agricultores entrevistados en los seis países adoptarían la tecnología. Incrementar los beneficios económicos y mejorar la calidad de la cosecha juegan un rol esencial en la adopción, mientras que la controversia que rodea a este tipo de cultivos queda relegada a un nivel secundario en lo que a factor negativo se refiere. También queda demostrado que la introducción de medidas de coexistencia obligatorias por parte de los Estados Miembros, sean estás de carácter técnico o no, tiene un alto impacto en la adopción y diseminación de esta innovación de la biotecnología agraria.