Evolución del abastecimiento monetario de la campiña del guadalquivir en época bajoimperial romana (260-409 d.C.)

  1. RUIZ ORTEGA M. REMEDIOS
Dirigida por:
  1. Manuel María Medrano Marqués Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Juan Francisco Rodríguez Neila Presidente/a
  2. Desiderio Vaquerizo Gil Secretario/a
  3. José Antonio Abásolo Álvarez Vocal
  4. Manuel Antonio Martín Bueno Vocal
  5. Francisca Chaves Tristán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 100616 DIALNET

Resumen

El trabajo describe y ordena sistemáticamente un corpus de 2.343 monedas romanas bajoimperiales recuperadas de forma fortuita en zonas rurales del Valle Medio y Alto del Guadalquivir y conservadas en colecciones privadas del área de estudio. A partir de estas descripción se estudia al aprovisionamiento monetario de la zona, estructurándolo en diez períodos comprendidos entre el 260-409 D.C. De los resultados obtenidos se deducen tres momentos álgidos en el aprovisionamiento monetario de la Campiña del Medio y Alto Guadalquivir. El mayor volumen de monedas corresponde: A,- A las emisiones de los emperadores del período 260-275 D.C., que proporcionan un 24,93% del volumen total de la muestra. B,- A las acuñaciones de la época constantiniana, que, sumando a todos sus representantes, proporcionan un 48,91% del total. C,- A las acuñaciones de la dinastía teodosiana que representa el 17,93% del total. En todos los períodos se pone de manifiesto la preponderancia de las cecas occidentales sobre las orientales, salvo en el período 378-408 D.C., en que la relación se invierte. De las cecas occidentales (70% del total de monedas), destaca el papel de la ceca de Roma, en cuanto a la cantidad de emisiones y distribución de las mismas a lo largo de casi todos los períodos. Le siguen Arelate, Lugdunum y Treverorum, por este orden. De las cecas orientales (30% del total de monedas), el predominio lo tiene Constantinopolis desde su fundación, siguiéndole Nicomedia y Cyzicus. Antiochia adquiere importancia en el último período del siglo IV. Finalmente, el modelo de circulación monetaria obtenido para el área de estudio se compara mediante Análisis de Conglomerados con otros de Hispania, Galia, Britania, Italia, Asia Minor y Arabia. La variable obtenida (Campiña Norte) difiere significativamente del as variables que definen los ""Modelos Rurales Hispanos"" y se integra en el denominado ""Modelo Urbano Mediterráneo Hispan