Análisis de eficiencia sobre explotaciones lecheras de la argentina

  1. ARZUBI AMILCAR, ANTONIO DIONISIO
Dirigida por:
  1. Julio Berbel Vecino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 19 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Juan Antonio Cañas Madueño Presidente/a
  2. Rafaela Dios Palomares Secretario/a
  3. Manuela Castillo Quero Vocal
  4. Manuel Arriaza Vocal
  5. José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93593 DIALNET

Resumen

En éste estudio se plantean los siguientes objetivos principales: - Conocer las características técnico-económicas de las explotaciones lecheras de la Cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires. - Analizar la eficiencia relativa de las explotaciones lecheras. - Identificar características y estrategias diferenciales entre las empresas. - Estudiar la asociación entre la eficiencia, las estrategias y los indicadores económicos. Se eligió el DEA (Data Envelopment Analysis) como metodología de análisis de eficiencia porque permite comparar empresas que toman decisiones en cuanto a la cantidad y proporción de los inputs, así como los volúmenes de leche a producir, y evaluar la conveniencia o no de producir otros outputs. El DEA es una técnica no parámetrica que se estructura como un modelo de programación lineal, permite conocer si una empresa es eficiente y, a la vez, conocer el grado de ineficiencia de aquellas empresas no eficientes. La aplicación empírica se realiza sobre un conjunto de explotaciones lecheras, en las que se obtuvo información técnico-económica a través de encuestas para tres períodos de tiempo. Los resultados han permitido verificar las hipótesis planteadas: - Las empresas con mayor eficiencia son las que obtienen mayores beneficios económicos. - Las empresas eficientes en etapas favorables para la actividad láctea se mantienen eficientes al atravesar períodos de crisis en el sector. - Existen estrategias diferenciales entre las empresas que determinan diferencias de eficiencia y competitividad de unas empresas sobre otras. Se concluye que tanto las comparaciones de corte transversal como el análisis con panel de datos permitirán retroalimentar las planificaciones de otras empresas, que a partir de mayor conocimiento podrán corregir el rumbo y mejorar. La difusión de las características de las empresas superiores posibilita el mejoramiento de la competitividad en la región