Analisis del sistema informacion-decision en agricultores de regadio del valle medio del guadalquivir

  1. DESSIMON MACHADO JOAO ARMANDO
Dirigida por:
  1. Julio Berbel Vecino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Juan Antonio Cañas Madueño Presidente/a
  2. Ana Cristina Gómez Muñoz Secretario/a
  3. José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Vocal
  4. José Millán Gómez Vocal
  5. Antonio Rodríguez Ocaña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 69761 DIALNET

Resumen

En la presente investigación se hace un análisis del proceso de información-decisión en agricultores de la Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del río Bembézar, en el Valle Medio del Guadalquivir. Basado en el soporte teórico aportado por las teorías de la decisión, de la información y de sistemas, el trabajo parte de un conjunto de datos secundarios respecto las características de la región, datos primarios obtenidos por medio de encuestas realizadas a informantes cualificados de la región y una muestra aleatoria simples de agricultores de la comunidad de regantes. Sobre los datos se hace un análisis descriptivo, un análisis de conglomerados (cluster) y un análisis discriminante. El análisis descriptivo permite un conocimiento profundo de las variables consideradas y también descubrir la existencia de relaciones entre las mismas. Los resultados obtenidos destacan las principales fuentes de información tomadas en consideración por los agricultores en su proceso de toma de decisión. Además, ponen de relieve un subconjunto de variables que parece tener mayor importancia en el proceso de análisis. El análisis de conglomerados (cluster), utilizando el subconjunto de variables destacadas de las demás en el análisis descriptivo, permite descubrir la existencia de distintos grupos de agricultores en la muestra. Bajo el criterio de operacionalidad y coherencia con los parámetros técnicos de la región, consideramos la existencia de cinco grupos de agricultores. Estos grupos, por sus características predominantes, pueden ser calificados como: Grupo 1: agricultores de explotaciones medianas y asociados a entidades de clase; Grupo 2: medianos y no asociados; Grupo 3: grandes; Grupo 4: pequeños y Grupo 5: agricultores a tiempo parcial. Finalmente, el análisis discriminante permite detectar la variables que tienen mayor influencia en la determinación de los grupos. Esto indica la posibilida