Evaluación del impacto de la tarifación del agua de riego sobre la sostenibilidad del regadíouna aproximación a través de indicadores sintéticos

  1. Gallego-Ayala, Jordi
  2. Gómez-Limón Rodríguez, José Antonio
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Economía del agua

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 375-404

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

La Directiva Marco de Aguas exige la introducción de tarifas para la recuperación de los costes del agua. Este trabajo analiza las consecuencias de la hipotética implementación de diferentes formas de tarifación del agua de riego (por superficie, volumétrica, binómica y por tramos), estudiando su impacto sobre la sostenibilidad de las zonas regables. La aplicación empírica realizada se ha centrado en la Comarca de Campos (Palencia). Con este propósito se han empleado modelos de simulación basados en la programación matemática positiva. La resolución de estos modelos ha permitido obtener, para cada escenario de tarifación, un conjunto multidimensional de indicadores de sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales), a partir de los cuales se ha desarrollado un indicador sintético de sostenibilidad para el regadío. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto cómo la puesta en funcionamiento de las distintas formas de tarifación generarían un efecto negativo sobre la sostenibilidad global del regadío, ya que empeorará sus sostenibilidad económica y social, proporcionando tan sólo ligeras mejoras ambientales.

Referencias bibliográficas

  • BARBERÁN, R.; COSTA, A. y ALEGRE, A. (2008): “Los costes de los servicios urbanos del agua. Un análisis necesario para el establecimiento y control de tarifas”. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 186, pp. 123-155.
  • BARREIRO, J. y PÉREZ, L. (2006): “Beneficios sociales en la mejora de la calidad del agua: una aproximación a partir de los costes defensivos de los hogares”. Estudios de Economía Aplicada, 24-1, pp. 453-476.
  • BEAMONTE, E.; BERMÚDEZ, J.; CASINO, A. y VERES, E.J. (2004): “Un indicador global para la calidad del agua. Aplicación a las aguas superficiales de la Comunidad Valenciana”. Estadística Española, 156, pp. 357-384.
  • BEAMONTE, E.; BERMÚDEZ, J.; CASINO, A. y VERES, E.J. (2005): “A global stochastic index for water quality: the case of the river Turia (Spain)”. Journal of Agricultural, Biological and Environmental Statistics, 10, pp. 424-439.
  • BEAMONTE, E.; BERMÚDEZ, J.; CASINO, A. y VERES, E.J. (2006): “Medición de la calidad del agua del trasvase del Ebro (tramo Castellón-Mijares): valoración del coste económico asociado a la adecuación de calidades”. Estudios de Economía Aplicada, 25-2, pp. 573-586.
  • BEAMONTE, E.; CASINO, A. y VERES, E.J. (2010): “Water quality indicators: comparison of a probabilistic index and a general quality index. The case of the Confederación Hidrográfica del Júcar (Spain)”. Ecological Indicators, 10, pp. 1049-1054.
  • BORDALO, A.A. y SAVVA-BORDALO, J. (2007): “The quest for safe drinking water: An example from Guinea-Bissau (West Africa)”. Ecological Indicators, 41, 2978-2986.
  • CHAPMAN, D. (1992): Water Quality Assessments. A guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. Londres: Chapman & Hall.
  • GONZÁLEZ, F. (2005): “El precio del agua en las ciudades. Reflexiones y recomendaciones a partir de la Directiva 2000/60/CE”. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XXXVII144, pp. 305-320.
  • GRAÇA, M.A.S. y COIMBRA, C.N. (1998): “The elaboration of indices to assess biological water quality. A case study”. Water Research, 32, 380-392.
  • ICAGA, Y. (2007): “Fuzzy evaluation of water quality classification”. Ecological Indicators, 7, pp. 710-718.
  • LERMONTOV, A.; YOKOYAMA, L.; LERMONTOV, M. y MACHADO, M.A.S. (2009): “River quality analysis using fuzzy water quality index: Ribeira do Iguape river watershed, Brazil”. Ecological Indicators, 9, pp. 1188-1197.
  • MARCHINI, A.; FACCHINETTI, T. y MISTRI, M. (2009): “F-IND: A framework to design fuzzy indices of environmental conditions”. Ecological Indicators, 9, pp. 485-496.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000): Libro Blanco del Agua. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • MOLINA, A. (2001): El servicio público de abastecimiento de agua en poblaciones. El contexto liberalizador. Valencia: Tirant lo Blanc.
  • POCH, M. (1999): Las calidades del agua. Barcelona: Rubes Editorial, S.L.
  • PRAT, N. y MUNNÉ, A. (2000): “Water use and quality and stream flow in a Mediterranean stream”. Water Research, 34, pp. 3876-3881.
  • PROVENCHER, M. y LAMONTAGNE, M.P. (1977): Méthode de determination d’un indice d’appréciation de la qualité des eaux selon différentes utilisations. Québec: Ministère de Richesses Naturelles.
  • SAID, A.; STEVENS, D.K. y SEHLKE, G. (2004): “Environmental assessment. An innovative index for evaluating water quality in streams”. Environmental Management, 34, pp. 406-414. SÁNCHEZ, E.; COLMENAREJO, M.F.; VICENTE, J.; RUBIO, A.; GARCÍA, M.G.; TRAVIESO, L. y BORJA, R. (2007): “Use of the water quality index and dissolved oxygen déficit as simple indicators of watersheds pollution”. Ecological Indicators, 7, pp. 315-328.
  • SEVILLA, M.; MELGAREJO, J.; LÓPEZ, J. y TORREGROSA, T. (2002): Los precios del agua de abastecimiento urbano al sur de la Comunidad Valenciana. Murcia: XXVIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional.
  • SIMÕES, F.S.; MOREIRA, A.B.; BISINOTI, M.C.; GIMÉNEZ, S.M.N. y YABE, M.J.S. (2008): “Water quality index as a simple indicator of aquaculture effects on aquatic bodies”. Ecological Indicators, 8, pp. 476-484.
  • VELÁZQUEZ, E.; CARDENETE, M.A. y HEWINGS, G.J.D. (2006): “Precio del agua y relocalización sectorial del recurso en la economía andaluza. Una aproximación desde un modelo de equilibrio general aplicado”. Estudios de Economía Aplicada, 24-3, pp. 1043- 1060.