¿Cómo ganó españa la guerra del Rif? el plan de operaciones del directorio militar tras la retirada de Chauen, noviembre de 1924

  1. Julián Paniagua López 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Norba: Revista de historia

ISSN: 0213-375X

Year of publication: 2019

Issue: 32

Pages: 227-249

Type: Article

More publications in: Norba: Revista de historia

Abstract

The target of this article is to refute three interpretations that have been around the War of the Riff. The first argue that the Abd-el-Krim’s rebellion was put down thanks to the intervention of France. The second, that Primo de Rivera lacked a plan, both to win the war and to occupy the territory. The third that the withdrawal of Xauen was made to avoid a defeat similar to Annual in July 1921. In this work the three interpretations will be reviewed and the opposite will be defended: Although the aid of France was important, the strategy developed by the Spanish army was the main cause of the defeat of Abd-el-Krim. In fact, France asked help to Spain. Primo de Rivera and the Military Directory had a strategic plan structured in seven ac- tions. Finally, the withdrawal of Xauen was not a defensive movement, but a double trap that put both France and the rebels. The Spaniards knew that if they left the territory the Riffians would attack the French zone, this forced France to intervene, which meant that while Spain saved resources the rebels increased them. To prepare the article, the original documents of the Spanish Protectorate of Morocco and the army guarded in the General Archive of the Administration of Alcalá de Henares have been consulted.

Bibliographic References

  • ALBI, J. (2014): En torno a Annual, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • ATIENZA PEÑARROCHA, A. (2012): Africanistas y junteros: el ejército español en África y el oficial José Enrique Valera Iglesias, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Departamento de Humanidades, tesis doctoral.
  • BACHOUD, A. (1988): Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid, editorial Espasa.
  • BLANCO IZAGA, E. (1939): El Rif. La ley rifeña. Los cánones rifeños comentados, Tetuán, Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Asuntos Indígenas, Centro de Estudios Marroquíes.
  • BLOND ÁLVAREZ DEL MANZANO, C. (2012): “El protectorado. Firma del Convenio Hispano-Francés y Guerra del Rif 1912-1927”, Revista de Historia Militar, n.º extraordinario II, pp. 101-134.
  • CABALLERO ECHEVARRÍA, F. (2013): Intervencionismo español en Marruecos (1898-1928): Análisis de factores que confluyen en un desastre militar, “Annual”, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral.
  • CARRASCO GONZÁLEZ, A. M. (2013): “El ordenamiento jurídico hispano-marroquí”, en M. Aragón Reyes, La historia trascendida, vol. I, Bilbao, Ediciones Iberdrola.
  • CAPAZ, F. (1931): Modalidades de la guerra de montaña en Marruecos. Asuntos indígenas, Tetuán, Alta Comisaría de la República Española en Marruecos, Intervención y Fuerzas Jalifianas, Inspección.
  • CASTILLO JIMÉNEZ, J. R. (2014): Los servicios de información e inteligencia bajo el mando militar en el Protecto- rado Español de Marruecos (1909-1929), Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. (2013): El blocao, Madrid, Ediciones El Viento.
  • FERNÁNDEZ RIERA, V. (2013): Chauen 1924: la campaña que evitó un nuevo Annual, Madrid, Almena Ediciones.
  • FLEMING, S. F. (1974): Primo de Rivera and Abd-el-Krim: The Struggle in Spanish Morocco, 1923-27, University of Wisconsin, Ph.D.
  • FONTELLA BALLESTA, S. (2012): “Las campañas del Rif, 1912-1927”, Revista de Historia Militar, año LVI, n.º ex- traordinario.
  • FONTELLA BALLESTA, S.(2013): “Las campañas del Rif”, Revista de Historia Militar, n.º extraordinario II. GODED LLOPIS, M. (1932): Marruecos: las etapas de la pacificación, Madrid.
  • GODED LLOPIS, M. (1932): Marruecos: las etapas de la pacificación, Madrid.
  • GÓMEZ-JORDANA SOUZA, F. (1976): La tramoya de nuestra actuación en Marruecos, Málaga, Editorial Algazara.
  • HART, D. M. (1999): “Clanes, linajes, comunidades locales y luchas en una tribu rifeña (Ait Uriaguel, Marruecos)”, en D. M. Hart y R. Raha Ahmed (eds.), La sociedad bereber del Rif marroquí. Sobre la teoría de la segmentariedad en el Magreb, editorial Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada.
  • HERNÁNDEZ HERRERA, C. y GARCÍA FIGUERAS, T. (1929): La acción de España en Marruecos 1492-1927, Madrid, Imprenta Municipal de Madrid.
  • PANDO, J. (1999): Historia secreta de Annual, Madrid, Temas de hoy.
  • PAREJA, L. (1926): “La guerra irregular en las zonas montañosas (Yebala)”, en La guerra y su pre- paración, n.º 6, tomo XX, año XI, pp. 563-576, Madrid, Ministerio de la Guerra, Dirección General de Preparación de Campaña.
  • MADARIAGA, M. R. (2005): En el barranco del lobo. Las guerras de Marruecos, Madrid, Alianza Editorial.
  • MADARIAGA, M. R.(2008): España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada, Ciudad Autónoma de Melilla, Centro Asociado de la UNED.
  • MARTÍN TORNERO, A. (1991): “El desembarco en Alhucemas. Organización, ejecución y consecuencias”, Revista de Historia Militar, n.º 70.
  • MATEO DIESTE, J. L. (2007): “El interventor y el Caíd. La política colonial española frente a la justicia marroquí durante el protectorado de Marruecos (1912-1956)”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. 67, n.º 226.
  • MUNDSON, H. (1999): “Sobre la irrelevancia de la segmentación por el linaje en el Rif (Marruecos)”, en D. M. Hart y R. Raha Ahmed (eds.), La sociedad bereber del Rif marroquí. Sobre la teoría de la segmentariedad en el Magreb, editorial Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada.
  • NERÍN, G. (2005): La guerra que vino de África, Barcelona, editorial Crítica.
  • PENNEL, C. R. (1986): La guerra del Rif. Abdelkrim El-Jattabi y su estado rifeño, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Centro Asociado de la UNED, edición de 2001.
  • ROJAS-MARCOS, R. (2009): Tánger, la ciudad internacional, Granada, editorial Almed.
  • SERRAT BONASTRE, F. de A. (2017): Tánger 1916-1924. Radiografía de la ciudad del Estrecho en vísperas del Estatuto, Granada, editorial Almed.
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR (1981): Historia de las campañas de Marruecos, tomo 4, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
  • SUEIRO SEOANE, S. (1993): España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la “cuestión marroquí”, 1923-1930, Madrid, UNED.
  • VILLANOVA VALERO, J. L. (2006): Los interventores. La piedra angular del Protectorado Español en Marruecos, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • VILLALOBOS, F. (2004): El sueño colonial, las guerras de España en Marruecos, Barcelona, editorial Ariel.
  • WOOLMAN, D. S. (1988): Abd-el-Krim y la Guerra del Rif, Barcelona, editorial Oikos-Tau S.A