La liberación de las oprimidas. El neomalthusianismo y la maternidad consciente en el anarquismo femenino

  1. Sánchez Blanco, Laura 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Social movements and currents of pedagogical renewal (19th-20th century)

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 19-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/ETE.541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espacio, Tiempo y Educación

Resumen

Durante el siglo XIX, la teoría de Malthus fue apoyada por diversos sectores de la sociedad española, como la Iglesia y la Burguesía, porque así justificaban las desigualdades sociales del proletariado. Sin embargo, a partir del siglo XX, los anarquistas españoles trataron de poner remedio al problema poblacionista mediante un nuevo malthusianismo que ofrecía otros remedios preventivos a la clase obrera, como las clases de maternidad consciente. A la necesidad de reducir el número de nacimientos se sumaba el interés por la calidad de vida. En este estudio se examinan las teorías del Birth Control y del neomaltusianismo con el objetivo de comprobar la influencia que ejercieron en el anarquismo español mediante el método histórico-educativo. Asimismo, se hace un repaso histórico por la prensa ácrata de las primeras décadas del siglo XX para dar a conocer las campañas de concienciación que se dirigieron hacia las mujeres con el fin de conseguir la liberación femenina mediante la huelga de vientres y el discurso eugenésico, y se analizan las consignas de una maternidad consciente, que se publicaron, especialmente, en la revista Mujeres Libres. Las mujeres anarquistas escribieron 10 artículos de un total de 305 textos relacionados con la maternidad consciente y los problemas sanitarios, siendo conocimientos muy necesarios en la época para prevenir enfermedades y reducir la mortalidad infantil, pero no tuvieron tanto éxito como proyecto de reforma sexual.

Referencias bibliográficas

  • Ackelsberg, M. (2000). Mujeres Libres: El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. 2ª ed. Barcelona: Virus.
  • Álvarez Peláez, R. (1990). La mujer española y el control de la natalidad en los comienzos del siglo XX. Asclepio. Archivo iberoamericano de historia de la medicina y antropología médica, (42) 2, 175-201.
  • Álvarez Peláez, R. (1995). Eugenesia y darwinismo social en el pensamiento anarquista. En Hofmann, B. Tous, P. J., & Tietz, M. (Coord.), El anarquismo español y sus tradiciones culturales. (pp. 29-49). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Álvarez Peláez, R. (2003). Higiene mental y eugenesia. Frenia, 3, 115-122.
  • Álvarez Peláez, R. (2004). Publicaciones sobre sexualidad en la España del primer tercio del Siglo XX: Entre la Medicina y la pornografía. Hispania LXIV/3, 218, 947-60. doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.174.
  • Anarchy Archives (1995). An online research center on the history and theory of anarchism. Goldman, E. (Ed.), Mother Earth. Recuperado de http://dwardmac.pitzer.edu/anarchist_archives/goldman/ME/me.html
  • Anderson, B. S., & Zinsser, J. P. (2009). Historia de las mujeres: Una historia propia. Barcelona: Crítica.
  • Andrés Granel, H. (2020). Maternidad Consciente y Voluntaria. Eugenesia y Emancipación Femenina en el Anarquismo Español 1900-1939. Serie Historia Contemporánea, 60. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Archivo Universitario de la Universidad de Zaragoza (8 de marzo de 2019). Amparo Poch y Gascón (1902-1968). Mujeres que hicieron historia. Recuperado de https://archivouniversitario.unizar.es/
  • Avilés Farre, J. (2006). Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • Benganzo, L. Mª. (junio de 1936). Problemas sanitarios y maternidad consciente. Revista Mujeres Libres, 2, 6.
  • Bulffi, A. L. (1909) ¡Huelga de vientres! Medios prácticos para evitar las familias numerosas. 6ª ed. Barcelona: Biblioteca Editorial Salud y Fuerza, 1909.
  • Bulffi, A. L. (1913). Exposición de doctrinas mathusianas. Barcelona: Biblioteca Editorial Salud y Fuerza.
  • Cleminson, R. M. (2008). Anarquismo y sexualidad. (España, 1900-1939). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Centro Documental de la Memoria Histórica (1936-1938). Hemeroteca. Rev 61.1. Revista Mujeres Libres.
  • Conde, C. (mayo de 1938). Decir de la madre. Revista Mujeres Libres, 12, 2.
  • Cuadrado Castillón, A. (marzo de 1937). Nuestra labor en la casa de maternidad de Barcelona, Revista Mujeres Libres, VIII mes de la Revolución, 7, 8.
  • Cuadrado Castillón, A (noviembre de 1938). Maternidad. Revista Mujeres Libres, 11, 11-12.
  • Drouard, A. (1992). Aux origines de l’Eugènisme en France: le néo-malthusianisme (1896-1914). Population, 47 (2), 435-460.
  • Federn, E. (mayo de 1938). Maternidad y Maternalidad, Revista Mujeres Libres 12, 29.
  • Fernández de Mendiola, F., & Martí Boscá, J. V (2007). Isaac Puente. El médico anarquista, Tafalla (Nafarroa): Txalaparta.
  • Girón Sierra, A. (2005). En la mesa con Darwin: Evolución y revolución en el movimiento libertario en España (1869-1914). Madrid: Távara.
  • Goldman, E. (mayo de 1936). Una carta de Emma Goldman. Revista Mujeres Libres, 1, 3.
  • Goldman, E. (diciembre de 1936). Situación social de la mujer. Revista Mujeres Libres 6, 2.
  • Gómez Cadenas, C. (2017). Ética, anarquismo y sexualidad en Amparo Poch y Gascón. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Repositorio Institucional: https://eprints.ucm.es/id/eprint/43531/1/T39142.pdf
  • Grossmann, A. (1995). Reforming sex: The German movement for birth control and abortion reform, 1920-1950. New York: Oxford University Press.
  • Haaland, B. (1993). Emma Goldman: Sexuality and the Impurity of the State. Montreal, Québec: Black Rose Books.
  • Harris, M. (2008). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura, 16ª ed. Madrid: Siglo XXI.
  • Juárez González, F. (1999). La eugenesia en España, entre la ciencia y la doctrina sociopolítica. Asclepio. Archivo iberoamericano de historia de la medicina y antropología médica, 51, 117-131. doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.313
  • La Parra López, E. (2008). Alfonso XIII: Los intentos de renovación del sistema (1902-1916). En Paredes, J (Coord.), Historia contemporánea de España. Vol. 2, 5ª ed (pp. 431-460). Barcelona: Ariel.
  • Lombroso, C., & Mella, R. (1 enero de 1978). Los anarquistas. Madrid: Júcar. Colección Biblioteca de Política nº 47.
  • Malthus, T. R. (1826). An Essay on the Principle of Population; or, a view of its past and present effects on human happiness; with an enquiry into our prospects respecting the future removal or mitigation of the evils which it occasions. Vol. 2. 6ª ed. London: John Murray. http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=1945&Itemid=27
  • Malthus, T. R. (1798). An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers. London: Printed for J. Johnson, in St. Paul’s Church-Yard. Electronic Scholarly Publishing. Foundations of Classical Genetics. http://www.esp.org/books/malthus/population/malthus.pdf
  • Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población, traducido por José María Noguera y Joaquín Miquel bajo la dirección de Eusebio María del Valle. Madrid: Establecimiento Literario y Tipográfico de D. Lucas González y Compañía.
  • Malthus, T. R., & Pullen, J. (1989). (Ed.). Principles of political Economy. Vol. 1, Cambridge: University Press.
  • Martí Ibáñez, F. (enero de 1937). En torno a la reforma eugénica del aborto. Estudios, 11-12.
  • Martí Ibáñez, F. (enero de 1937): Sanidad, Asistencia social y Eugenesia en la Revolución Social española. Estudios, 34-38.
  • Masjuan Bracons, E. (1978). Reproducción social y procreación obrera consciente. Solidaridad Obrera. Órgano de la Confederación Nacional del Trabajo. Barcelona: Confederación Nacional del Trabajo, Tercera época, 50.
  • Masjuan Bracons, E. (enero de 1996). Los orígenes del neomaltusianismo ibérico. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 12, 19-26.
  • Masjuan Bracons, E. (2000). La ecología humana en el anarquismo ibérico: Urbanismo «orgánico» o ecológico, neomaltusianismo y naturismo social. Barcelona: Icaria.
  • Masjuan Bracons, E. (2002a). Neomalthusianesimo e anarchia in Italia: un capitolo della storia dell´ecologismo dei poveri?. Meridiana, 44, 195-217.
  • Masjuan Bracons, E. (2002b). Procreación consciente y discurso ambientalista: anarquismo y neomaltusianismo en España e Italia, 1900-1936. Ayer 46, 63-92.
  • Masjuan Bracons, E. (2008). El neomalthusianisme a l´inici del segle XX. Recerques 57, 71-90.
  • Masjuan Bracons, E. (2008). El neomaltusianismo ibérico e italiano: un precedente de la ecología humana contemporánea. HAOL (Historia Actual Online), 15, 69-87. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao
  • Maternidad (otoño de 1938). Revista Mujeres Libres, 13, 10.
  • Molero-Mesa, J., Jiménez-Lucena, I., & Tabernero-Holgado, C. (2018). Neo-Malthusianism and eugenics in the struggle over meaning in the Spanish anarchist press, 1900-1936», História Ciências Saúde-Manguinhos, 25 (supl): 1-20. https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000300007
  • Montero Barrado, J. Mª. (2003). Anarcofeminismo en España. La revista Mujeres Libres antes de la Guerra Civil. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios.
  • Navarro Monerris, J. (1988). Generación consciente. Sexualidad y Control de Natalidad en la cultura revolucionaria española. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert.
  • Nadal, J. (1971). La población Española. Barcelona: Ariel.
  • Nash, M. (1975). Mujeres Libres. Barcelona: Tusquets.
  • Nash, M. (junio de 1981). La divulgación de los métodos de control de natalidad durante la Segunda República. En Actas del Tercer Congreso Internacional de la Historia de la Medicina Catalana. Vol. 4. (pp. 347-359). Lleida: Universitat de Barcelona.
  • Nash, M. (1984a). El estudio del control de la natalidad en España: ejemplo de metodologías diferentes». En La mujer en la Historia de España (siglos XVI-XX), 241-262. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Nash, M. (1984b). El neomaltusianismo anarquista y los conocimientos populares sobre el control de la natalidad». En Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, editado por Mary Nash. 1ªed, 307-341. Barcelona: Ediciones Serbal.
  • Nash, M. (1985). Aproximación al movimiento eugénico español. El primer curso eugénico español y la aportación del Dr. Sebastián Recasens. En IV Congreso d´Historia de la Medicina Catalana, 195-202. Poblet: Actes, Vol. 1.
  • Navarro Monerris, J. (1988). Generación consciente. Sexualidad y Control de Natalidad en la cultura revolucionaria española, Alicante: Instituto Juan Gil-Albert.
  • Navarro Navarro, F. J. (1997a). Anarquismo y Neomalthusianismo: la revista Generación Consciente (1923-1928). Arbor, CLVI, 9-32. https://doi.org/10.3989/arbor.1997.i615.1847
  • Navarro Navarro, F. J. (1997b). El paraíso de la razón». La revista Estudios (1928-1937) y el mundo cultural anarquista. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim, Istitució Valenciana d´Estudis i Investigació.
  • Navarro Navarro, F. J. (2004). A la revolución por la cultura: Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Offen, K. (1984). Depopulation, Nationalism and Feminism in Fin-Siécle France. American Historical Rewiev 89, 648-676.
  • Peirats, J. (2011). Emma Goldman. Anarquista de ambos mundos. Madrid: La Linterna Sorda.
  • Pérez Díaz, P. (2011). Eugenesia en España. Apuntes de Demografía. 2011.
  • Place, F. (1822). Illustration and proofs of the principles of population: including an examination of the proposed remedies of Mr. Malthus, and a reply to the objetions of Mr. Godwin and other. London: A & R Spottiswoode. Reedición digital de Open Library, 2008. Disponible en el Archivo Digital de la Biblioteca de la Universidad de California: http://archive.org/details/illustrationspro00plac.
  • Poch y Gascón, A. (11-9-1928). Temas vulgares. La otra moral, La Voz de Aragón, Zaragoza, 16.
  • Poch y Gascón, A. (mayo de 1936). El recién nacido. Revista Mujeres Libres, 1, 12-13.
  • Poch y Gascón, A. (junio de 1936). El niño sano. Revista Mujeres Libres, 2, 13.
  • Poch y Gascón, A. (julio de 1936). Elogio al amor libre. Revista Mujeres Libres, 3, 12-13.
  • Poch y Gascón, A. (mayo de 1937). El niño asesinado. Revista Mujeres Libres, 8, 10.
  • Poch y Gascón, A. (septiembre de 1936). Incitación a la vida. Revista Mujeres Libres, 5, 3.
  • Poch y Gascón, A. (1 de mayo de 1936). La sífilis, enemiga de la belleza. Tiempos Nuevos, Revista de Sociología, Arte y Economía, 229-230.
  • Proyecto Filosofía en español (2013). Autores y ediciones. Filosofía.org. http://www.filosofia.org/aut/001/1909huvi.htm
  • Proyecto Filosofía en español (2013). Hemeroteca. Filosofía.org. http://www.filosofia.org/aut/001/1909huvi.htm
  • Puente, I. (octubre de 1930). Neomalthusianismo. Estudios, 2-4.
  • Puericultura. Bebé va a comer (otoño de 1938). Revista Mujeres Libres 13, 9.
  • Raffaelli, V. P. (2010). Generación consciente y la concepción neomalthusiana anarquista de la mujer (1923-1928). En Fuentes, Mª.C., Contreras, J. y Pablo López, P. (Eds.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Granada: Universidad de Granada, 770-781.
  • Rodrigo García, A. (2002a). Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del viento.
  • Rodrigo García, A. (2002b). Textos de una médica libertaria. Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
  • Ronsin, F. (1980). La grève des ventres. Propagande neo-malthusienne et baisse de la natalitè en France 19-20 siècles. París: Aubier-Montaigne.
  • Sánchez Saornil, L. (15 de octubre de 1935). La cuestión femenina en nuestros medios. Solidaridad Obrera, s.p.
  • Schoijet, M. (2007). El control de la natalidad. Un esbozo de historia. Papeles de Población, 54, 115-161.
  • Schneider, W. H. (1990). Quality and Quantity: the quest for biological regeneration in twentieth century France. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511572937
  • Sinclair, A. (2003). The World League for Sexual Reform in Spain: Founding, Infighting, and the Role of Hildegart Rodríguez. Journal of the History of Sexuality, 12 (1), 98-109.
  • Trincado Aznar, E. (2005). John Stuart Mill, punto de inflexión. Comunicación presentada en VIII Congreso de la Asociación Español de Historia Económica (AEHE). Galicia. Sección B13, 1-29. http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b13_trincado.pdf.
  • Trincado Aznar, E. (2012). A turning point in the concept of justice: from Adam Smith to John Stuart Mill. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 0, 75-96. http://www.lastorresdelucca.org/
  • Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza (s.f.), María del Pilar Amparo Poch y Gascón. Pioneras de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://pioneras.unizar.es/amparo-poch/
  • Villela, A., & Barahona, A. (2008). Margaret Sanger. Luces y sombras del movimiento a favor del control natal. Ciencias, 89, 46-53.