La ortografía como factor de calidad en la educación superior. Datos para una reflexión

  1. Suárez Ramírez, Sergio 1
  2. Cremades García, Raúl 2
  3. Suárez Ramírez, Miriam 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Aldizkaria:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakien izenburua: Desigualdades Educativas y Políticas Públicas en América Latina y Europa durante el Siglo XXI

Alea: 19

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 387-401

Mota: Artikulua

DOI: 10.14516/FDE.784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Foro de Educación

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

It is becoming increasingly evident that spelling problems have settled at the university and that higher education students show little interest in alleviating them, let alone eradicating them. All their academic writings (exams, papers, emails, forums or messages through virtual platforms, etc.) are full of spelling mistakes. When an academic degree leads to professional teaching (preschool, primary or secondary) the problem becomes even more serious because if the benchmark fails, the level of exigencies that children and young people can be asked is at risk. This evidence is not associated with specific geographic areas or university campuses, but it is a characteristic, unfortunately negative, of the second millennium university student. A comparative study carried out in three such different contexts as the Universities of Málaga, Extremadura and Valladolid, among the second-year students of Degree in Primary Education in the respective Faculties of Education, confirm similar, repeated and very abundant spelling errors, which also verify a low level of vocabulary. Accent errors, H-use, S/X or Y/LL confusions, or spelling difficulties, so common in primary levels, characterize the spelling profile of university students, a consequence of their inattention and lack of interest, rather than of ignorance of grammar rules. By contrast, the lecturers are stunned by this reality. The reflection and self-analysis of mistakes made by students can contribute to their decline.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguilar-Morales, J.E. (2011). La evaluación educativa. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
  • Alameda, J.R., & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Arrieta de Meza, B., & Meza Cepeda, R. (2000). Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado, 15(1), 291-311.
  • Atorresi, A. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.
  • Backhoff Escudero, E., Peon Zapata, M., Andrade Muñoz, E., & Rivera López, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. México DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. [Disponible en http://www.oei.es/pdf2/ortografia_estudiantes_basica_mexico.pdf. Consultado el 21 de abril de 2017].
  • Barberá, V., Collado, J.C, Morató, J., Pellicer, C., & Rizo, M. (2001). Didáctica de la ortografía. Estrategias para su aplicación práctica. Madrid: Ceac.
  • Barboza, Y. (2008). La enseñanza de la puntuación en la I y II etapas de Educación Básica. Investigación y Posgrado, 23(1). Disponible en: https://goo.gl/N3PMhZ
  • Bedwell, P., Domínguez, A. M., Sotomayor, C., Gómez, G., & Jeldrez, E. (2014). Caracterización de Problemas Ortográficos Recurrentes en Alumnos de Cuarto Básico. In Alameda, J.R., & Cuetos, F. (Eds.), Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano (Vol. I) (pp. 1-16). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Berninger, V., Yates, C., Cartwright, A., Rutberg, J., Remy, E. & Abbott, R. (1992). Lower-level developmental skills in beginning writing. Reading and Writing, 4, pp. 257-280.
  • Campbell, K., Yagelski, R. & Yu, F. (2014). The nature of error in adolescent student writing. Reading and Writing, 27, pp. 1073–1094.
  • Camps, A., Milián, M., Bigas, M., Camps, M., & Cabré, P. (1990). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Grao.
  • Carratalá, F. (2006). La enseñanza integrada de la ortografía y el vocabulario en la Enseñanza Secundaria. Material didáctico. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Colorín Colorado. (2007). Usar evaluaciones informales para estudiantes. Estados Unidos. [Disponible en http://www.colorincolorado.org/educadores/evaluacion/informal/. Consultado el 4 de mayo de 2017]
  • Cuetos, F., Ramos Sánchez, J.L., & Ruano Hernández, E. (2004). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: Tea Ediciones.
  • Díaz Perea, M.R. (2008). Preocupaciones docentes y enfoque didáctico de la enseñanza de la ortografía. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18. [Disponible en: https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero8/Rosario_Diaz_Perea.doc. Consultado el 4 de abril de 2017].
  • Díaz Perea, M.R., & Manjón Cabeza, A. (2011). Enseñanza y proceso de mejora en el aprendizaje ortográfico. Revista Docencia e Investigación, 20, pp. 87-124.
  • Dimángano, P., & Delgrosso, A. (2016). La disortografía en universitarios: estudio descriptivo de la actitud y opinión de los docentes. Revista da UIIPS, 4, Santarem: Instituto Politécnico.
  • Dimángano, P., & Delgrosso, A. (2018). Ortografía y comprensión lectora en la universidad: notas de investigación en psicopedagogía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.
  • Escamilla Canales, I., & Gamazo Garrán, M.P. (2011). Fracaso escolar y dificultades. Madrid: Everest.
  • Fernández-Rufete Navarro, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería, Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24.
  • Gabarró, D., & Puigarnau, C. (2010). Buena Ortografía sin esfuerzo con PNL. Propuesta metodológica para docentes. Barcelona: Boira.
  • García, J., & González, D. (2000). Dificultades del Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Volumen II. Lectura y Escritura. Madrid: EOS.
  • Gomes de Moráis, A., & Teberosky, A. (1993). Escribir con o sin errores de ortografía. Cuadernos de Pedagogía, 216, 57-59.
  • Gómez Camacho, A. (2005). Enseñar ortografía a universitarios andaluces. En Escuela Abierta, 8, 129-147.
  • Gómez Camacho, A. (2008). La educación secundaria de Andalucía y la ortografía del español. Perspectiva CEP, 13, 109-132.
  • Jiménez-Fernández, G., Defior, S.A., & Serrano, F. (2010). Adquisición de la escritura de palabras: modelos y metodología de estudio. In Carrillo, M.S. (Coord.), Dislexia y Sordera: líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp. 75-98). Málaga: Aljibe.
  • Mamani, L. (2013). Conocimientos metalingüísticos y uso correcto de la tilde. Revista Signos, 5, 46-83.
  • Matteoda, M.C., & Vázquez de Apra, A. (1990). Concepciones infantiles acerca del sistema ortográfico. Temas de Psicopedagogía, 4, 77-95.
  • Medina Guerra, A.M. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REALE, 2, 73-78.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Europeo de referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Subdirección General de Cooperación Internacional.
  • Molina Vargas, D. (2012). Habilidades de escritura en niños de educación básica: caracterización del desempeño ortográfico en narraciones de escolares de 3°, 5° y 7° año de educación básica pertenecientes a escuelas municipales rurales de Constitución y Empedrado. [Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115357. Consultado el 28 de marzo de 2017].
  • Montoro del Arco, E.T. (2011). Análisis de hábitos ortotipográficos del alumnado universitario: ortografía de los elementos tipográficos. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, 113-131.
  • Mora Hernández, L. (2007). Evaluación Diagnóstica en la Atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.
  • Morales, Ó.A., & Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 2, 151-159.
  • Pujol Llop, M. (2000). Hacia una visión integrada de la ortografía: comunicativa, cognitiva y lingüística. Tabanque. Revista Pedagógica, 15, 223-248.
  • Salgado, H. (1997). Aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique.
  • Sánchez, V., Moyano, V., & Borzone, A.M. (2011). Demandas cognitivas de la escritura: comparación de dos situaciones de producción. Estudios Pedagógicos, 37, 227-236.
  • Sánchez Jiménez, D. (2006). I Congreso Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP). Universidad de Filipinas. Disponible en: https://goo.gl/WFuD4T.
  • Smith-Lock, K., Nickels, L., & Mortensen, L. (2009). Story writing skills of adults with a history language-impairment. Reading and Writing, 22, 713-734.
  • Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., & Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Signos, 46(81), 105-131.
  • Tuana, E. (1980). Estudio comparativo de la ortografía en niños normales y niños con dificultades de aprendizaje. Lectura y Vida, 1, 16-21.
  • Tuana, E., Carbonell, M., & Lluch, E. (1980). Diez años de investigaciones ortográficas. Lectura y Vida, 2, 11-18.
  • Vaca, J. (1983). Ortografía y significado. Lectura y Vida, 4(1), 4-9.
  • Vaca, J. (1997). Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿Qué piensa el escolar? México: CINVESTAV.