Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación

  1. Santos Ganges, Luis
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid
  1. Álvarez Mora, Alfonso (coord.)
  2. Castrillo Romón, María A. (coord.)

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida : objetivos y retos de la planificación urbana

Número: 7

Páginas: 41-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

El texto recoge la polisemia del concepto paisaje, su uso por las distintas disciplinas y su imbricación con otros términos, como los de medio, entorno, identidad, ambiente, carácter, etc., todo lo cual ha conducido a una imprecisión terminológica o a un embrollo conceptual que se manifiestan de forma muy evidente en la legislación, que parece situar los significados del paisaje entre los valores del medio ambiente y los del patrimonio cultural. Sin duda alguna, como concepto cultural que es, el paisaje tiene muchas facetas, pero de cara a la conveniente ordenación del paisaje en el marco de la planificación espacial es urgente convenir los aspectos básicos que lo definen

Referencias bibliográficas

  • Desde la geografía y la ecología.
  • BERDOULAY, V. & PHIPPS, M .- Paysage et système, Éditions de l’Université d’Ottawa,1985.
  • BERTRAND, G.- “La science del paysages: une science diagonale” en Revue Géographique des Pyrénnées et du Sud-Ouest, Toulouse, T. XLII, 1972.
  • BERTRAND, G. & DOLLFUS, O.- “Le paysage et son concept” en L’Espace Géographique, núm. 3, 1973.
  • BOLÓS i CAPDEVILA, María de.- Manual de ciencia del paisaje: teoría, métodos y aplicaciones, Barcelona, Ed. Masson, 1992.
  • CANCER POMAR, Luis Antonio.- “Aproximación crítica a las teorías más representativasde la ciencia del paisaje” en Geographicalia, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, núm. 31, diciembre de 1994.
  • CANCER POMAR, Luis Antonio.- La degradación y la protección del paisaje, Madrid,Cátedra, Geografía Menor, 1999.
  • FORMAN, Richard & GODRON, Michael.- Landscape Ecology, Nueva York, John Wiley, 1986.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús.- “La región y los cambios regionales en España” en Investigaciones geográficas, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad deAlicante, núm. 24, julio-diciembre de 2000.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús.- “Los problemas del medio ambiente y la ordenación delterritorio” en Medio ambiente y ordenación del territorio, publicación de las ponencias del Seminario del mismo nombre realizado en Soria en 1993. Fundación Duques de Soria, Grupo Endesa y Universidad de Valladolid, 1994.
  • GÓMEZ MENDOZA, Josefina; MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio & ORTEGA CANTERO, Nicolás.- El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales), Madrid, Alianza Editorial, Alianza Universidad, 1982, texto núm. 45.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, Fernando.- Ecología y paisaje, Madrid, Blume, 1981.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, Fernando.- Invitación a la ecología humana. La adaptaciónafectiva al entorno, Madrid, Tecnos, 1985.
  • IBARRA BENLLOCH, Paloma.- “Una propuesta metodológica para el estudio del paisajeintegrado”, en Geographicalia, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, núm. 30, diciembre de 1993.
  • ISACHENKO, A.G.- Introducción al estudio de los geosistemas, Novosibirsk, Nauka, 1978. Jornadas sobre el paisaje 1994: Paisaje y desarrollo integral en áreas de montaña, Segovia, Jornadas sobre el paisaje, Ministerio de Medio Ambiente, serie Monografías, 1997.
  • LEIGHLY, J.- Land and Life, a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer, Berkeley, University of California Press, 1974 (ed. 1994).
  • LIZET, Bernardette; de RAVIGNAN, François & CALMETTES, Ingrid.- Comprendre unpaysaje: guide pratique de recherche, París, Écologie et Aménagement Rural, InstitutNational de la Recherche Agronomique, 1994.
  • LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio.- “El reto de la protección y gestión de los paisajes ruralesandaluces”, en Cuadernos geográficos, Universidad de Granada,núm. 29, 1999.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo.- “El paisaje, patrimonio cultural”, en Revista deOccidente, núm. 194-195, 1997.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo.- “La destrucción del paisaje natural en España”, en Cuadernos para el diálogo, 1972.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo.- “La evolución antrópica y la transformación voluntariade los paisajes naturales”, en Medio físico, desarrollo regional y geografía, Universidadde Granada, 1979.
  • NAVEH, Z. & LIEBERMAN, A.S.- Lanscape Ecology. Theory and Applications, Nueva York, Springer-Verlag, 1984.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, José.- Los horizontes de la geografía, Barcelona, Ariel, 2000.
  • ROHDENBURG, Heinrich.- Landscape Ecology – Geomorphology, Cremlingen-Destedt, Catena paperback, Catena, 1989.
  • ROUGERIE, Gabriel & BEROUTCHACHVILI, Nicolas.- Géosystèmes et paysages: bilanet méthodes, París, Géographie, Armand Colin, 1991.
  • SANTOS y GANGES, Luis.- “Construcción histórica y percepción del territorio: unavisión del paisaje de Valladolid y su entorno”, en la revista Ciudades“Territorio y patrimonio”, núm. 4, del Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, 1998.
  • Seminario sobre el paisaje (Madrid, junio 1987): Debate conceptual y alternativas sobresu ordenación y gestión, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta deAndalucía, Sevilla, 1989.
  • TRICART, J. & KILIAN, J.- La ecogeografía y la ordenación del medio natural,Barcelona, Editorial Anagrama, 1982.
  • VV.AA. – GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, dir.- Medio ambiente y ordenación delterritorio, Seminario de medio ambiente y ordenación del territorio, Soria, julio de 1993. Fundación Duques de Soria y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1994.
  • VV.AA.- Los paisajes de montaña, Soria, Seminario de Medio Ambiente de la Fundación Duques de Soria, julio de 1997.
  • VV.AA.- Paisajes protegidos, paisajes desprotegidos, Soria, Seminario de Medio Ambiente de la Fundación Duques de Soria, julio de 1998.
  • WAGNER, P. L. & MIKESELL, M. W.- Readings in cultural geography, Chicago,University of Chicago Press, 1962.
  • Desde la ingeniería y los estudios de la percepción y del paisaje visual
  • I Congreso de ciencia del paisaje, octubre de 1990, Barcelona, Universidad de Barcelona, Monografies de l’Equip 3, 1990.
  • AGUILÓ ALONSO, Miguel.- Metodología para la evaluación de la fragilidad visual delpaisaje, Madrid, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 1981.
  • AGUILÓ ALONSO, Miguel.- “Naturaleza, paisaje y lugar: estética de la obra y suentorno”,en revista OP ingeniería y territorio, monografía “el paisaje en la ingeniería, núm. 54, 2001.
  • BARBA CASANOVAS, Rosa.- “El control visual de las intervenciones”, en VV.AA.- El impacto ambiental en el planeamiento urbanístico, Madrid, Fundación Cultural COAM, 1996.
  • BLANCO ANDRAY, Alfredo.- La definición de unidades de paisaje y su clasificación enla provincia de Santander, Madrid, Tesis Doctoral E.T.S. Ingenieros de Montes de la U. P.M., 1979.
  • CAMPILLO RUIZ, Ana.- Evaluación de la calidad y fragilidad del paisaje y categorías degestión visual: su aplicación a la comarca de Valdeorras, Santiago de Compostela, Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
  • CAÑAS GUERRERO, Ignacio.- Introducción al paisaje, Lugo, 1995.
  • CARLSON, A.A.- “On the possibility of quantifying Scenic Beauty” en Lanscape Planning, núm. 4, 1997.
  • CEOTMA [Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente] (1981): Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología, Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo, Serie Manuales, núm. 3, 1981, Capítulo “Paisaje”.
  • DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.- Serie Geográfica núm. 6, monográfico “El paisaje en el mapa”, 1996.
  • ESCRIBANO BOMBÍN, Mª del Milagro; FRUTOS, Mercedes de; IGLESIAS, Elena;MATAIX, Carmen & TORRECILLAS, Isabel.- El paisaje, Madrid Serie Unidades Temáticas Ambientales, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1987.
  • ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES.- Curso monográfico sobre restauración del paisaje. Problemas, bases científicas y técnicas de recuperación, Madrid, Fundación Conde del Valle Salazar, 1986.
  • ESPAÑOL ECHÁNIZ, Ignacio Miguel.- Las obras públicas y el paisaje. Guía metodológica para la evaluación del impacto en el paisaje, Madrid, CEDEX, Ministerio deFomento, 1998.
  • FERNÁNDEZ CAÑADAS, M.- El paisaje en la planificación física. Aproximaciónsistemática a su valoración, Madrid, Tesis Doctoral E.T.S. Ingenieros de Montes de la U.P. M., 1977.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Paloma.- “Restauración paisajística”, en INSTITUTOTECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.- Evaluación y corrección de impactosambientales, serie Ingeniería Geoambiental, 1992.
  • HERNÁNDEZ NAVARRO, Salvador.- Manual de paisajismo, Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Palencia, serie Forestal 19, Universidad deValladolid, 1995.
  • NÁRDIZ ORTIZ, Carlos.- “El paisaje de la ingeniería, la estética, la historia, el análisis y el proyecto” en revista OP ingeniería y territorio núm. 54, monografía “el paisaje en la ingeniería”, núm. 54, 2001.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, Ángel.- El estudio del paisaje, Trabajos de la Cátedra dePlanificación, E.T.S. Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, 1980.
  • RODRÍGUEZ ROMO, Jesús.- “Análisis del paisaje”, ponencia en el I Curso deevaluación de impacto ambiental, Organizado por la Demarcación de Castilla y León del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la Delegación de Castilla y León del Colegio Oficial de Biólogos, 1995.
  • SANCHO ROYO, F.- Análisis de respuestas subjetivas al paisaje natural, Sevilla, Tesisdoctoral, Facultad de Ciencias, sección ciencias Biológicas, Universidad de Sevilla, 1973.
  • ZUBE, E.H. et al.- Lanscape Assessment: Value, Perceptions and resources, Stoudsburg,Pennsylvania, Dowen, Hutchinson and Ross, 1975.
  • Desde la arquitectura, la urbanística y la ordenación del territorio
  • I Jornadas técnicas internacionales de paisajismo, Madrid, Castillo de Manzanares el Real, ponencias y comunicaciones, Diputación Provincial de Madrid, noviembre de 1977.
  • Actas de las IX Jornadas sobre el paisaje: el paisaje urbano en el marco de lasostenibilidad (octubre de 1998), Segovia, Asociación para el Estudio del Paisaje y CentroNacional de Educación Ambiental, 1999.
  • ALEXANDER, Ch.- Un lenguaje de patrones, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
  • ALONSO, R. & PELLICER, F.- El paisaje, entre la ciencia y el arte. Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida y Universidad de Sevilla, 1992.
  • ARCHER, B.J. & VIDLER, A.- Follies: arquitectura para el paisaje de finales del siglo XX, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1984.
  • ARENDT, Randall.- Rural by Design. Maintaining Small Town Character, Chicago, American Planning Association, 1994.
  • ASENSIO CERVER, Francisco & LÓPEZ PAVÓN, Francisco.- Landscape art, Barcelona, Serie World of Environmental Design, 8. Archi, 1995.
  • ASENSIO CERVER, Francisco & OUSSEDIK, Silvia.- Elements of Landscape,Barcelona, Serie World of Environmental Design, 9. Archi, 1995.
  • ASENSIO CERVER, Francisco.- The world of landscape architects, Arco, 1995.
  • ASSUNTO, R.- Il paesaggio e l’estetica, Nápoles, Giannini, volumen 1, 1973.
  • BEER, Anne R.- Environmental Planning for Site Development, Londres, E.& F.N. SPON,1990.
  • BEVERIDGE Charles E., ROCHELEAU, Paul & LARKIN, David.- Frederick LawOlmsted. designing the American landscape, Nueva York, Rizzoli InternationalPublications, 1995.
  • BROTO, Carles.- Nuevo paisajismo urbano, Barcelona, Instituto Monsa, 2000.
  • CANIGGIA, G.- Strutture dello spazio antropico, Florencia, Alinea, 1981.
  • CANO LASSO, J.- La ciudad y su paisaje, Madrid, 1985.
  • CASTILLO RUIZ, José.- El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural, Granada,Universidad de Granada e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1997.
  • CDU (Centre de Documentation de l’Urbanisme).- Paysage et aménagement urbain. Notede synthèse, 2002. (http://www.urbanisme.equipement.gouv.fr/cdu/accueil/bibliographies/paysamenag/amenat.htm).
  • CORNER, James.- Recovering landscape: essays in contemporary landscape architecture,New York, Princeton Architectural Press, 1999.
  • CULLEN, Gordon.- El paisaje urbano: tratado de estética urbanística, Barcelona, Blume,1981.
  • CHADWICK, George F.- The Park and the Town, Londres, Architectural Press, 1966.
  • DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis.- El espacio como lugar. Sobre la naturaleza de laforma urbana, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1992.
  • DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis.- “Paisajes frágiles”, en X Curso sobre el patrimoniohistórico, Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Reinosa, julio de 2000.
  • DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis.- “Modos de urbanización y desarrollo sostenible. Sobre el sentido de la planificación espacial”, en ROMANO VELASCO, J. et al.- Evaluación deimpacto ambiental. Del impacto al pacto con nuestro entorno, Valladolid, Ámbito Ediciones, 2000.
  • DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis.- “En los paisajes de la ciudad-región”, en la revista OP ingeniería y territorio,, monografía “el paisaje en la ingeniería”, núm. 54, 2001.
  • ECKBO, Garrett.- Urban Landscape Design, Nueva York, Mac Graw-Hill Book, 1964.
  • ECKBO, Garrett.- The Landscape we see, Nueva York, Mac Graw-Hill, 1969.
  • EVREN, S.A.- La evaluación del impacto ambiental en el planeamiento urbanístico,Valencia, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana, serie Publicaciones de Divulgación Técnica, colección Territori, núm. 1, 1962.
  • GÓMEZ OREA, Domingo.- Ordenación del territorio. Una aproximación desde el mediofísico, Madrid, ITGE, serie ingeniería geoambiental, 1994.
  • GONZÁLEZ ALONSO, S.- “Metodología para la ordenación del paisaje”, en Situación núm. 2, Banco Bilbao-Vizcaya, 1991.
  • HOUGH, Michael.- Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos ecológicos, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.
  • JACKSON, J. B.- Discovering the Vernacular Landscape, New Haven, Yale University Press, 1984.
  • JELLICOE, Geoffrey and Susan: The Landscape of Man. Shaping the Environment from Prehistory to the Present day, Londres, Thames and Hudson, 1987.
  • KIPAR, Andreas.- “Dal paesaggio all’ambiente verso una nuova conezione degli spaziaperti urbanistica” en Ciudades, 4. Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 1998.
  • LABASSE, Jean.- La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1984 (ed. orig. París 1970).
  • LAURIE, Michael.- Introducción a la arquitectura del paisaje, Barcelona, EditorialGustavo Gili, 1983 (edición original, Nueva York 1975).
  • LASSUS, Bernard; JACOBS, Peter & RILEY, Robert.- The Landscape approach, Philadelphia, University of Pennsylvania, Penn Studies in Landscape Architecture, 1998.
  • LEBLANC, Linda; CONSIGNY, Muriel & DUFRESNE, Gérard.- Paysages, París, Architecture thématique, Le Moniteur, 1993.
  • LYNCH, Kevin.- La administración del paisaje, Norma Editorial, 1991 (edición originalde 1972).
  • LYNCH, Kevin.- La imagen de la ciudad, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, GG Reprints, 1998 (edición original, Cambridge 1960).
  • LYNCH, Kevin.- Planificación del sitio, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980 (ed. orig.Cambridge 1962).
  • MAKHZOUMI, Jala & PUNGETTI, Gloria.- Ecological landscape design and planning.The mediterranean context, Londres, E & F Spon, 1999.
  • MARSH, George Perkins.- Man and nature, Cambridge, Massachusetts, HarvardUniversity Press, 1967 (edición original, 1864).
  • MARSH, W. M.- Landscape planning, Nueva York, John Wiley, 1997.
  • McHARG, Ian L.- Proyectar con la naturaleza, Barcelona, Editorial Gustavo Gili,Barcelona, 2000 (edición original, Nueva York 1969).
  • MINISTERIO DE FOMENTO.- Primer catálogo español de buenas prácticas. Volumenprimero: ciudades para un futuro más sostenible, Madrid, 1996.
  • MOORE, Charles; MITCHELL, William J. & TURNBULL, J.R.- The Poetics of Gardens, Cambridge, Massasuchets, MIT Press, 1996.
  • PLATT, R.H. et al.- The Ecological City. Preserving and resporing Urban Biodiversity, Amherst, University of Massachusetts Press, 1994.
  • PUJADAS, Romà & FONT, Jaume.- Ordenación y planificación territorial, Síntesis,colección Espacios y Sociedades, serie Mayor núm. 8, 1998.
  • RAPOPORT, A.- History and Precedent in Environmental Design, Nueva York, Plenum,1990.
  • STEINER, Frederick.- The Living Landscape. An Ecological Approach to Landscape Planning, Nueva York, McGraw Hill, 1991 (Edición italiana: Milán, McGraw Hill, 1994).
  • TANDY, Cliford.- Industria y paisaje, Madrid, Instituto de Estudios de AdministraciónLocal, 1979 (ed. orig. Londres 1975). Textos de paisajismo: I Jornadas Internacionales, Urbanismo, Paisajismo y MedioAmbiente (Valencia 1993), Reus, Ediciones de Horticultura, 1994.
  • WALKER, Peter & SIMO, Melanie.- Invisible Gardens. The Search of Modernism in theAmerican Landscape, Cambridge, Massasuchetts, MIT Press.
  • WREDE, S. & ADAMS, W.H.- Denatured Visions. Landscape and Culture in theTwentieth Century, Nueva York, MOMA, 1988.