Necesidades formativas de los técnicos deportivos

  1. Boada Grau, Joan
  2. Diego Vallejo, Raúl de
  3. Fraile Aranda, Antonio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 84-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Estudio de las necesidades formativas de los técnicos deportivos. A pesar del hecho de que durante los últimos diez años la formación continua ha llegado a ser habitual entre los trabajadores españoles, algunos campos profesionales han quedado al margen de esta tendencia. Nuestro estudio se centra en las necesidades de formación de 507 técnicos deportivos clasificados en ocho especialidades diferentes: Gimnasia rítmica (58), Atletismo (70), Natación (68), Handball (76), Voleibol (81), Fútbol (74) y Baloncesto (80). Los resultados muestran algunas deficiencias estructurales vitales: la formación inicial que reciben es general y carece de contenido específico. Los programas son débiles, obsoletos y alejados de las necesidades de estos trabajadores. Por esas razones el estudio concluye con algunas recomendaciones básicas para el desarrollo profesional dentro del marco de tareas que los técnicos pueden desarrollar.

Referencias bibliográficas

  • Dipboye, R.L., Smith, C.S. and Howell, W.C. (1994). Understanding In dustrial and Organizational Psychology. An Integrated Approach. Texas: Harcourt Brace College Publishers.
  • Gil, J., Capafons, A. and Labrador, F. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de los jugadores de balonmano. Psicothema, 10(2), 271-280.
  • Ford, J.K. and Kraiger, K. (1995). The Application of Cognitive Constructs and Principles to the Instructional Assessment, Design, and Transfer. En C.L. Cooper e I.T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology, 10, 1-48. Chichester: John Wiley and Sons Ltd.
  • Grau, R., Gimeno, M.A., Agut. S. and Cifre, E. (1997). Work training in a technological innovation context: A casual comprehensive model about the relationship between attitudes and behavior. Comunicación presentada al VIII European Congress of Work and Organizational Psychology. Verona, 2-5 abril.
  • Kraiger, F., Ford, J.K. and Salas, E. (1993). Application of cognitive, skillbased and affective theories of learning outcomes to new methods of training evaluation. Journal of Applied Psychology, 78, 311-328.
  • Hernández, A. and Anguera, M.T, (2001). Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad. Psicothema, 13(2), 263-270.
  • Peiró, J.M. and Munduate, L. (1997) Evolución de la Investigación de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España. En M. Ordóñez (Dir.), Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona, AEDIPE, pp. 273-302.
  • Saari, L., Johson, T.R., McLaughlin, S.D. and Zimmerly, D.M. (1988). A survey of management education practices in the USA companies. Personnel Psychology, 41 (2-3), 731-743.
  • Salanova, M. and Grau R. (1999). Análisis de necesidades formativas y evaluación de la formación en contextos de cambio tecnológico. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(2-3), 329-350.
  • Salanova, M., Peiró, J.M., Grau, R., Hernández, E. and Martí, C. (1993). Necesidades de Formación Continua en Empresas de Maquinaria y Metal: Un Estudio Diferencial en Función de la Introducción de Nuevas Tecnologías. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 9(25), 127-144.
  • Tannenbaum, S.I. and Yukl, G. (1992). Training and Development in Work Organizations. Annual Review Psychology, 43, 399-441.
  • Treasure, D.C., Monson, J. and Lox, C.L. (1996) Relationship beteen selfefficacy, wresling performance, and affect to prior competition. The Sport Psychology, 10, 73-83.
  • Tharenou, Ph. (1991). Managers’ training needs and preferred training strategies. Journal of Management Development, 5, 46-59.