Canción vs Violencia. Respuesta al 11 de Septiembre en la canción americana. El caso de los Black Eyed Peas

  1. Filardo Llamas, Laura
  2. Iglesias Botrán, Ana María
Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2010

Número: 5

Páginas: 29-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2010.751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

El presente artículo pretende ver cómo a la función lúdica de la canción se le puede añadir una función social de respuesta a determinados procesos sociales. De este modo se puede equiparar la función de idealización y didáctica al arte en general, y a la canción en particular, a la metafunción ideacional del lenguaje identifi cada por M.A.K. Halliday. Así, el análisis de los procesos de referencia, su combinación con la transitividad, y el uso de determinadas metáforas puede servir para esclarecer cómo se transmite la experiencia del cantante sobre ciertos hechos. En este artículo, nos centraremos en la respuesta del grupo musical Black Eyed Peas a los atentados del 11 de septiembre mediante el análisis de la canción �Where is the love�. Esto nos permitirá extraer conclusiones no sólo acerca de la construcción de una determinada imagen social, sino también sobre la respuesta musical a un hecho socio-político

Referencias bibliográficas

  • Biddle, I. & Knights, V. (2007). Music, National Identity and the Politics of Location. Surrey: Asghate.
  • Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Paris: Minuit.
  • Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Minuit.
  • Calvet, L-J. (1981). Chanson et société. París: Payot
  • Chilton, P. (2004). Analysing Political Discourse. Theory and Practice. Londres: Routledge.
  • Dillaz, S. (1973). La chanson française de contestation: des barricades de la commune à celles de mai 1968. Paris: Seghers.
  • Eco, U. (2007). Apocalípticos e integrados. Barcelona: DeBolsillo.
  • Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). “Critical Discourse Analysis”, en Van Dijk, T. A. (ed.) Discourse as Social Interaction. Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, Londres: Sage, 2, 258-284.
  • Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres: Longman.
  • Gengaro, C. L. (2009). “Requiem for a City: Popular Music’s response to 911”. Popular music and Society 32-1, 25-36.
  • Halliday, M.A.K. (2004). An Introduction to Functional Grammar. (Revisado por Christian M.I.M. MATTHIESSEN). Londres: Edward Arnold. 3ª edición.
  • Johnson, B y Cloonan, M. (2009). Dark side of the tune: Popular Music and violence. Surrey: Ashgate.
  • Kress, G. y Hodge, R. (1997). Language as Ideology. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago and Londres: The University of Chicago Press.
  • Lakoff, G. (2007 [2004]). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial complutense.
  • Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • McParland, R. (2009). “Music in the Post9/11 World”, Popular Music and Society 32-2, 297- 300.
  • Passevant, C. y Portis, L. (2008). Dictionnaire des chansons politiques et engagées. Ces chants qui ont changé le monde. París: Scali.
  • Peddie, I. (2006). The Resisting Muse: Popular Music and Social Protest. Surrey: Asghate.
  • Saka, P. (1999). La Chanson française et francophone. París: Larousse.
  • Van Dijk. T.A. (1993). “Principles of Critical Discourse Analysis”, Discourse an Society 4-2: 249- 283.
  • Van Dijk, T.A. (1997). “What is Political Discourse Analysis?” en J. Blommaert y Bulcaen, C. (eds.) Political Linguistics, Amsterdam: John Benjamins, 11-52.
  • Van Dijk, T.A. (2005). “Contextual Knowledge Management in Discourse Production: A CDA Perspective”, en R. Wodak y Chilton, P. (eds.) A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis, Amsterdam: John Benjamins, 71-100.
  • Van Dijk, T.A. (2006). “Discourse, Context and Cognition”, Discourse Studies 8-1: 159-177.