Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento en estrategias de elaboración en educación secundaria obligatoria (ESO): paráfrasis y aplicaciones

  1. Martín Antón, Luis Jorge
  2. Carbonero Martín, Miguel Ángel
  3. Román Sánchez, José María
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2012

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 35-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad comprobar la modulación de la motivación, el autoconcepto y las atribuciones causales en la eficacia de un programa de entrenamiento de estrategias de elaboración de la información en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se seleccionaron 328 alumnos de ESO, 179 de segundo curso y 149 de cuarto, y tres momentos de medida: pretest, postest y seguimiento. Los resultados indican un mayor uso de estrategias de aprendizaje por aquellos con mayor motivación intrínseca, al contrario que aquellos con mayor motivación extrínseca, con un menor uso de estrategias de aprendizaje. En cuanto al autoconcepto hay diferentes resultados en función del curso. En segundo nos encontramos una modulación de la variable Autoconcepto académico, mientras que en cuarto se produce por el Autoconcepto general y el Autoconcepto privado. En general, hay una tendencia a mejoras más significativas y con mayor durabilidad de aquellos con medio y alto autoconcepto, en especial en su percepción del uso de estrategias o tareas complejas que implican la relación de los contenidos a aprender con experiencias de su vida diaria. Sin embargo, aquellos con bajo autoconcepto mejoran significativamente en estrategias asociadas al aprendizaje de la ejecución de tareas concretas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.
  • Álvarez, L., González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., y Soler, E. (1999). Intervención psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide.
  • Barzilay, R. (2003). Summarization: Paraphrasing and generation (Tesis doctoral). Universidad de Columbia, Columbia.
  • Bueno, A., y Pérez, L. (2008). Efectos sobre las estrategias, estilos de aprendizaje y autoconcepto académico de los alumnos de Secundaria tras la adaptación de un programa de entrenamiento cognitivo con transferencia al currículo. EduPsykhé. Revista de psicología y Psicopedagogía, 7(1), 43-60.
  • Burnett, P.C., y Proctor, R.M. (2003). Elementary school students' learner self-concept, academic self-concepts and approaches to learning. Educational Psychology in Practice, 18(4), 325-333.
  • Carbonero, M.A., y Navarro, J.C. (2006). Entrenamiento de alumnos de educación superior en estrategias de aprendizaje en matemáticas. Psicothema, 18(3), 348-352.
  • Calvo, A.R. (1998). Estrategias para aprender a aprender. Guía del profesor. Barcelona: Editorial Praxis.
  • Camarero, F., Martín del Buey, F., y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.
  • Catalina, J., y Román, J.M. (2006). Aprender con autopreguntas. Madrid: CEPE.
  • Dermitzaki I., Leondari, A., y Goudas, M. (2009). Relations between young students' strategic behaviours, domain-specific self-concept, and performance in a problem-solving situation. Learning and Instruction, 19, 144-157
  • Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process. Psicothema, 21(1), 76-82.
  • Gázquez, J.J., Pérez, M.C., Ruiz, M.I., Miras, F., y Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y su relación con la autoestima. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 6(1), 51-62.
  • González, M.C., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
  • González, M.C., Tourón, J., y Gaviria, J.L. (1994). La orientación motivacional intrínseco-extrínseca en el aula: validación de un instrumento. Bordón, 46(1), 35-51.
  • Hagaman, J.L. (2008). The effects of the paraphrasing strategy on the reading comprehension of middle school students at risk for failure in reading. Remedial and Special Education, 29(4), 222-234.
  • Keck, C. (2006). The use of paraphrase in summary writing: A comparison of L1 and L2 writers. Journal of Second Language Writing, 15(4), 261-278
  • Marsh, H.W. (1990). Causal ordering of academic self-concept and academic achievement: A multiwave, longitudinal panel analysis. Journal of Educational Psychology, 82, 646-656.
  • Martín-Antón, LJ. (2008). Evaluación y entrenamiento en elaboración de paráfrasis y aplicaciones. En J.A. González-Pienda y J.C. Núñez (Eds.), Psicología y Educación (pp. 2313-2320). Oviedo: Ediuno.
  • Martín-Antón, L.J., Román, J.M., y Carbonero, M.A. (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje. En F. Vicente y M.I. Fajardo (Eds.), Nuevos contextos psicológicos y sociales en educación (pp. 393-408). Badajoz: Psicoex.
  • Martín del Buey, F., y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
  • Martínez, H. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1175-1216. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php.
  • McCarthy, P.M., Guess, R.H., y McNamara, D.S. (2009). The components of paraphrases evaluations. Behavior Research Methods, 41(3), 682-690.
  • McGuire, K.L., y Yewchuck, C.R. (1996). Use of metacognitive reading strategies by gifted learning disabled students: An exploratory study. Journal for the Education of the Gifted, 19(3), 293-314.
  • McNamara, D.S., Boonthium, C., Kurby, C.A., Magliano, J., Pillarisetti, S., y Bellissens, C. (2009, julio). Interactive paraphrase training: The development and testing of an iSTART Module. Paper presentado al 14th International Conference on Artificial Intelligence in Education. Brighton, Inglaterra. doi: 10.3233/978-1-60750-028-5-181.
  • Miñano, P., y Castejón, J.L. (2008). Contribución específica de una serie de variables cognitivo motivacionales a la predicción del rendimiento académico. Revista de Psicología General y Aplicada, 61(3), 265-284.
  • Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Ed.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Aprendizaje Visor.
  • Monereo, C., y Clariana, M. (1993). Profesores y alumnos estratégicos. Madrid: Pascal.
  • Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., y Álvarez, L. (2000). Motivación, metacognición y dificultades de aprendizaje. En J.N. García-Sánchez (Ed.), De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares (pp. 317-336). Barcelona: Oikos-Tau.
  • Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L., y González, M.C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
  • Pressley, M., Harris, K., y Marks, M.B (1992). But good strategy instructors are constructivist! Educational Psychology Review, 1(4), 3-31.
  • Rachal, K.C. (2007). Learning problems reported by college students: Are they using learning strategies? Journal of Instructional Psychology, 34(4), 191-199.
  • Rinaudo, M.C., Chiecher, A., y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
  • Roces, C., González-Pienda, J.A., y Álvarez, L. (2002). Procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez y A. Valle (Eds.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 95-116). Madrid: Pirámide.
  • Román, J.M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje: secuencias, principios y validación. En C. Monereo (Ed.), Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción (pp. 169-194). Barcelona: Doménech.
  • Román, J.M., Carbonero, M.A., y Martín-Antón, L.J. (2002). Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje académico. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez y A. Valle (Eds.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 187-195). Madrid: Pirámide.
  • Román, J.M., y Gallego, S. (1993). Análisis diferencial de «estrategias de aprendizaje» en Educación Secundaria. En J.A. Beltrán (Ed.), Líneas actuales de intervención psicopedagógica: aprendizaje y contenidos del currículum (pp. 301-316). Madrid: Editorial Complutense.
  • Román, J.M., y Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: Tea Ediciones.
  • Rosário, P., Mourao, R., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Solano, P., y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19(3), 422-427.
  • Tárraga, R. (2008). Relación entre rendimiento en solución de problemas y factores afectivo-motivacionales en alumnos con y sin dificultades del aprendizaje. Apuntes de Psicología, 26(1), 143-148.
  • Valle, A., y Gómez, M.L. (1997). Motivación y estrategias de aprendizaje significativo. Boletín de Psicología, 56, 37-51.
  • Weiner, B. (1986). An atributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-Verlag.
  • Weinert, C., y Kluwe, R.H. (1987). Metacognition, motivation and understanding. New Jersey: LEA.
  • Weinstein, C.E., y Mayer, R.E. (1986). The teaching of learning strategies. En M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). New York: MacMillan.
  • Wong, B.Y.L. (1998). Reflections on current attainments and future directions in writing intervention research in learning disabilities. Advances in Learning and Behavioral Disabilities, 12, 127-149.