Las entidades de economía social como protagonistas de un nuevo modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento

  1. Luis Angel Sánchez Pachón
  2. Emilio Pérez Chinarro
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2015

Número: 84

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El emprendimiento y los emprendedores son conceptos de moda en España. Los Gobiernos y las distintas Administraciones públicas promueven iniciativas que buscan el impulso, el reconocimiento o el apoyo a los emprendedores. Con este trabajo buscamos clarificar la situación del emprendimiento en España y, en particular, del emprendimiento social. Distinguimos los modelos de emprendimiento empresarial y de emprendimiento social, que protagonizan las empresas sociales y las entidades de economía social, con características diferentes a las empresas mercantiles tradicionales. Analizamos, con sentido crítico, el impacto, consecuencias y oportunidades que las reformas legislativas (nacionales y también algunas autonómicas) ofrecen en el apoyo o en el estímulo a los emprendedores, así como sus repercusiones en las entidades de economía social, principales artífices del emprendimiento social.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, L., ALVAREZ, C., PLANELLAS, M. & URBANO, D. (2011): Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España, Fundación Príncipe de Girona, Barcelona.
  • ALFARO AGUILA REAL, J. (2013): “La bazofia se aproxima al BOE”, Blog Derecho Mercantil http://derechomercantilespana.blogspot.com.es/2013/08/la-bazofia-se-aproxima-al-boe.html
  • ALFONSO, R. (2012): “La responsabilidad social en las entidades público-privadas”. En: José Miguel Embid Irujo y Alberto Emparanza Sobejano (Dirs.), El gobierno y la gestión de las entidades no lucrativas público-privadas, Marcial Pons, Madrid, 215-277.
  • BURILLO SÁNCHEZ, F.J. & NAVARRO MATAMOROS, L. (2014): “La empresa social”. En: Mª del Mar Andreu Martí (Dir. y Coord.), La empresa social y su organización jurídica, Marcial Pons, Madrid, 69-90.
  • CAMPOS CLIMENT, V. (2010): “El emprendedor social como mecanismo de inserción sociolaboral a través de la creación de empresas de la Economía Social”. En: Joan Ramon Sanchis Palacio (Dir.), Emprendimiento, economía social y empleo, IUDESCOOP, Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia, 11-32.
  • CAZORLA GONZÁLEZ-SERRANO, L. (2013): “El desastre de la Sociedad de Responsabilidad Limitada de Formación Sucesiva”, Blog Jurídico y docente de Luis Cazorla, http://luiscazorla.com/2013/11/eldesastre-de-la-sociedad-de-responsabilidad-limitada-de-formacion-sucesiva/.
  • CEPES, (2014): “Servicios públicos autonómicos de apoyo a los emprendedores”, 27/03/2014 http://www.observatorioeconomiasocial.es/media/archivos2012/Servicios_autonomicos_apoyo_emprendedores.pdf.
  • CHAVES GARCÍA, J.R. (2013): “La nueva Ley 14/2013 de Emprendedores: ¿ruido y nueces?”, Blog Contencioso, http://contencioso.es/2013/09/30/la-nueva-ley-142013-de-emprendedores-ruido-ynueces/
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2013): “Dictamen sobre el Anteproyecto de ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización”, 10 de junio de 2013 http://www.ces.es/documents/10180/631510/Dic062013.pdf?version=1.0
  • CONTRERAS COMECHE, R. & GONZÁLEZ GARCÍA, N. (2010): “La medición del valor social y el impacto de los emprendedores sociales”. En: J.R. Sanchis Palacio (Dir.), Emprendimiento, economía social y empleo, IUDESCOOP, Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia, Valencia, 141-157.
  • ENCISO ALONSO-MUÑUMER, M. y SERRANO ACITORES, A. (2015): “Las transformaciones del Derecho ante la crisis: luces y sombras de la Ley de Emprendedores (1), La LEY mercantil, 10, Sección Empresa y empresario.
  • ENCISO SANTOCILDES, M., GÓMEZ URQUIJO, L. & MUGARRA ELORRIAGA, A. (2012): “La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 75, 55-80.
  • FAJARDO GARCÍA, G. (2012): “Las empresas de economía social en la Ley 5/2011, de 29 de marzo”, Revista de Derecho de Sociedades, 38, 245-280.
  • HERNÁNDEZ PERLINES, F. (2014): “Orientación emprendedora de las cooperativas agroalimentarias con actividad con actividad exportadora”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 80, 29-55.
  • MARTOS GARCÍA, J.J. (2015): El nuevo régimen del emprendedor de responsabilidad limitada (ERL). Análisis mercantil y tributario, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • MATEO HERNÁNDEZ, J.L. (2014): “Impacto societario de las Leyes 11/2013, de 26 de julio y 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores”, Revista de Derecho de Sociedades, 42, 321-339.
  • MORIANO LEÓN, J.A. (2005): El perfil psicosocial del emprendedor, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • PANIAGUA ZURERA, M. (2011): Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social, Marcial Pons, Madrid.
  • PAZ CANALEJO, N. (2012): Comentario sistemático a la Ley 5/2011, de Economía Social, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • PEINADO GRACIA, J.I. & RONCERO SÁNCHEZ, A. (2014): “La irrupción del «emprendedor» en el Derecho Mercantil”, La LEY mercantil, 2, Sección editorial.
  • PRIEDE BERGAMINI, T., LÓPEZ-CÓZAR NAVARRO, C. & RODRÍGUEZ LÓPEZ, Á. (2014): “Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 80, 5-28.
  • SALINAS RAMOS, F. & OSORIO BAYTER, L. (2012): “Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 75, 129-151.
  • SÁNCHEZ PACHÓN, L.A. (2009): “La delimitación de las entidades y organizaciones de economía social en la próxima ley reguladora del sector”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública Social y Cooperativa, 66, 61-84.
  • SÁNCHEZ PACHÓN, L.A. (2010): “El reconocimiento de la economía social y de sus agentes en el proyecto de Ley de Economía Social”, Noticias de la Economía Pública Social y Cooperativa, 54, 53-58.
  • SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J. (2012): “Sobre la condición del empresario”, El blog de Juan Sánchez-Calero Guilarte, 12 septiembre de 2012. http://jsanchezcalero.blogspot.com.es/2012/09/sobre-la-condicion-de-empresario.html
  • SANCHIS PALACIO, J.R. (Dir.) (2010): “Presentación”. En: Emprendimiento, economía social y empleo, IUDESCOOP, Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia, Valencia, 5-10.
  • VÁZQUEZ OTEO, O. (2006): “Responsabilidad social empresarial: matices conceptuales, Lan Harremanak, 14, 13-24.