Las tensas relaciones entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional y los límites de la (legítima) discrepancia entre ellos

  1. Francisco Javier Matia Portilla
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2016

Número: 97

Páginas: 13-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.97.2016.17618 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

Como es sabido, el Tribunal Supremo ha mostrado en algunas ocasiones una profunda discrepancia con resoluciones emanadas del Tribunal Constitucional. En este trabajo se defiende la crítica leal de los tribunales a la doctrina vinculante de otros que les viene impuesta por nuestro ordenamiento, siempre que se haga en el marco de su actuación jurisdiccional y se acepte su vinculación con dicha doctrina. Se critica, por el contrario, la adopción de medidas ajenas a dicha función (pedir el amparo del Rey, adoptar acuerdos plenarios de dudosa naturaleza jurídica), la negativa a asumir esa jurisprudencia y el intento de controlar la actuación jurisdiccional de los Magistrados del Tribunal Constitucional. Se concluye afirmando que dicha tensión es, en cierta medida, inevitable, y que debe apelarse a la prudencia del Tribunal Constitucional en su actuación y a la lealtad institucional de los tribunales ordinarios en su labor.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Conde, Enrique: «Algunas reflexiones en torno a las relaciones entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional: A propósito del pretendido conflicto entre la Sala Primera del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional». En VV.AA: Estudios de derecho público en homenaje a Juan José Ruiz-Rico. Vol. II. Tecnos, Madrid, 1997, pp. 13351336.
  • Ángel L. Sanz Pérez, «¿Enjuicia el Tribunal Supremo al Constitucional? Revista Aranzadi Doctrinal 1 (2010)
  • Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, ¿Son vinculantes los acuerdos del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo?, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 10 (2008), pp. 02-1 y ss.
  • Aragón Reyes, Manuel: «Problemas de la justicia constitucional en España». En Arnaldo Alcubilla, Arnaldo y González-Trevijano, Pedro (dirs.): En pro de la regeneración política en España. Aranzadi. Madrid, 2015, pp. 604-605.
  • Arias Rodríguez, José Manuel y Corrochano Jerez, Susana: «Reflexiones en torno a la STC 7/1994, de 7 de enero». Actualidad y Derecho 6 (1995), pp. 1 ss.
  • Asunción de la Iglesia Chamarro, «El derecho a la propia imagen de los personajes públicos». Revista Española de Derecho Constitucional 23 (2003), pp. 285 ss.
  • Bonifacio de la Cuadra, «El Tribunal Supremo apela al poder moderador del Rey contra un fallo del Constitucional», publicada en El País de 4 de febrero de 1994, y disponible en http://elpais.com/diario/1994/02/04/espana/760316428_850215.html.
  • Bustos Pueche, Enrique: «Planteamiento técnico del conflicto entre Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional». Diario La Ley 3601 (1994), pp. 1 ss.
  • Cándido Conde-Pumpido Tourón, «El Tribunal Supremo y los derechos constitucionales». En Trillo Torres, Ramón; Bacigalupo, Enrique y Lucas Murillo de la Cueva, Pablo (coords): El Tribunal Supremo en el ordenamiento constitucional. Jornadas en conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución de 1978. Tribunal Supremo. Madrid, 2004, p. 218
  • Carrillo, Marc: «Notas sobre la articulación entre la jurisdicción ordinaria y el recurso de amparo». En Trillo Torres, Ramón; Bacigalupo, Enrique y Lucas Murillo de la Cueva, Pablo (coords): El Tribunal Supremo en el ordenamiento constitucional. Jornadas en conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución de 1978. Tribunal Supremo. Madrid, 2004, p. 253
  • César Aguado Renedo, «Del intento de control del Tribunal Constitucional por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo o de cómo poner en riesgo todo un sistema». Revista General de Derecho Constitucional 1, 2006, p. 8
  • César Aguado Renedo, «La responsabilidad patrimonial del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo». Revista española de Derecho Constitucional 90 (2010), pp. 335 ss.
  • Cortés Domínguez, Valentín: «Aproximación crítica a la situación jurídico-procesal creada por la Sentencia 51/2004 del Tribunal Supremo (Sala Primera)». Teoría y Realidad Constitucional 14 (2004).
  • Delgado del Rincón, Luis E: «La responsabilidad civil de los Magistrados del Tribunal Constitucional en tela de juicio». Teoría y Realidad Constitucional 34 (2014), pp. 561 ss.
  • Delgado del Rincón, Luis E: «Los conflictos entre la Sala Primera del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: génesis, evolución y algunas propuestas de solución». Revista General de Derecho Constitucional 4 (2007), p. 3.
  • Desdentado Bonete, Aurelio: «Sobre las difíciles relaciones entre el recurso de casación para la unificación de la doctrina y el recurso de amparo y sobre los problemas de prejudicialidad administrativa en el proceso social: Una reflexión crítica y una propuesta». Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo 78 (1996), pp. 687 ss.
  • Entman, Robert: Democracy without citizens: media and the decay of American politics. Oxford University Press. Oxford, 1989.
  • Francesca Iusi, «Disputa entre la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional sobre la cuestión de la responsabilidad civil de los Magistrados del Tribunal constitucional por adoptar una arbitraria inadmisión del recurso de amparo». Civitas Europa 32 (2014), pp. 273-275
  • García Sánchez-Cervera, Eduardo y Peleteiro, Almudena: «Prescripción de los delitos. Divergencia de criterios entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo». En Actualidad Jurídica Uría Menéndez 20 (2008), p. 73.
  • Gimeno Sendra, Vicente: «De nuevo el conflicto entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional». La Ley 7 (2001), pp. 1363 ss. y Persona y Derecho 44 (2001), pp. 103 ss.
  • Giuseppe Campanelli, «I rapporti tra Tribunal Constitucional e Tribunal Supremo nell’ordinamento spagnolo». Rivista de Diritto Costituzionale 2002, p. 265
  • Giuseppe Vergottini, Más allá del diálogo entre tribunales. Comparación y relación entre jurisdicciones. Thomson. Madrid, 2011
  • Hansen, Cornelia: Guerra de Cortes Der Konflikt zwischen dem Spanischen Verfassungsgericht und dem Spanischen Obersten Gericht. Verlag Dr. Kovac. Hamburgo, 2008
  • Jiménez Campo, Javier: Derechos fundamentales: concepto y garantía. Trotta. Madrid, 1999
  • José Manuel Chozas Alonso, «¿Cuándo se interrumpe la prescripción en el ámbito procesal penal? (Un nuevo enfrentamiento entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo)». Foro 2 (2005), p. 248
  • Juan José González Rivas, «El recurso de amparo y su inserción en las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo». Revista General de Legislación y Jurisprudencia 3 (2000), pp. 317-319
  • Lledó Yague, Francisco: «La paternidad forzada: a propósito de la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional de 19 de enero de 1994». Revista de Derecho y Genoma Humano 1 (1994), pp. 203 ss.
  • Luis E. Delgado, «Inviolabilidad frente a responsabilidad de los Magistrados del Tribunal Constitucional». Revista Española de Derecho Constitucional 72 (2004), p. 269
  • M.ª Ángeles Fernández González-Regueral, «Protección civil y constitucional del derecho a la imagen». Actualidad Civil 20(2002), pp. 689 ss.
  • Mendizábal Allende, Rafael: La guerra de los jueces. Tribunal Supremo vs. Tribunal Constitucional. Dykinson. Madrid, 2012.
  • Muñoz Campos, Juan: «Recurso de amparo frente a resoluciones judiciales: ¿ante el Tribunal Constitucional o ante el Tribunal Supremo?». La Ley 1 (1983), pp. 1238 ss.
  • O’Callaghan Muñoz, Xavier: «Negativa a la prueba biológica de la acción de investigación de la paternidad». Actualidad y Derecho 17 (1994), pp. 1 ss.
  • Rafael Mendizábal, «La guerra de los jueces: Tribunal Supremo vs Tribunal Constitucional». Revista de Derecho Procesal 1 (2005), p. 514
  • Rivero Hernández, Francisco: «Una nueva doctrina sobre la obligación de sometimiento a la prueba biológica en los procesos de filiación». Revista de Derecho Procesal 33 (1994), pp. 349 ss.
  • Rodríguez Patrón, Patricia: «Sobre la legalidad de los Letrados de adscripción temporal del Tribunal Constitucional». Revista Española de Derecho Constitucional 67 (2003), pp. 317 ss.
  • Rosario Serra Cristóbal, «Nuevos tiempos en las relaciones entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional en España ¿De las desavenencias a una relación dialogada?». Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 18 (2014)
  • Rosario Serra Cristóbal, La guerra de las Cortes: la revisión de la jurisprudencia del Tribunal Supremo a través del recurso de amparo (Tecnos. Madrid, 1999).
  • Rubio Llorente, Francisco: «El guardián de la Constitución. Claves de la Razón Práctica 142 (2004), p. 18
  • Salvador Coderch, Pablo y otros: «Preysler V: el final de la partida». Working Paper 170, disponible en http://www.Indret.com.
  • Szmolka Vida, Inmaculada: El conflicto de competencias entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: la apelación al Rey como árbitro y moderador de las instituciones (febrero de 1994). Universidad de Granada. Granada, 1996. ISBN 84-89671-05-2.
  • Tajadura Tejada, Javier.: «La posición constitucional del Tribunal Supremo». Boletín de la Facultad de Derecho 25 (2004), p. 80
  • Vicente Gimeno Sendra «De nuevo el conflicto entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional». La Ley 7 (2001), pp. 1363 ss.
  • Vicente Gimeno Sendra, «De nuevo el conflicto entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional», Persona y Derecho 44 (2001), pp. 103 ss. pp. 106-107
  • Xiol Ríos, Juan Antonio: «La posición constitucional del Tribunal Supremo». En Trillo Torres, Ramón; Bacigalupo, Enrique y Lucas Murillo de la Cueva, Pablo (coords): El Tribunal Supremo en el ordenamiento constitucional. Jornadas en conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución de 1978. Tribunal Supremo. Madrid, 2004, pp. 89 ss.