La regeneración urbana como práctica compleja en un espacio histórico muy intervenidouna experiencia dificultosa en el contexto actual del Centro Histórico de Valladolid

  1. Vázquez Justel, Gregorio
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579 2445-3943

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Regenerar la ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana integrada

Número: 20

Páginas: 197-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CIUDADES.20.2017.197-222 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

El Conjunto Histórico de Valladolid puede entenderse como una estructura urbana resiliente, dotada de un marco estable de planeamiento sobre un soporte legal y normativo exigente, un contexto consolidado de transformación continuada que genera algunas disfunciones en el sistema urbano. Un caso el vallisoletano, provisto de un completo instrumental articulado por los planes y programas vigentes, que requiere la reconsideración de algunas inercias y dinámicas que lastran su mejora y genuina preservación. Las herramientas “normalizadas” habilitan un utillaje de planificación mejorado, que debe enriquecerse con proyectos o acciones concretas de intervención y medidas más proactivas, efectivamente orientadas a la regeneración.

Referencias bibliográficas

  • Equipo redactor Revisión PGOUVa (2014), Documento de Aprobación Inicial de la Revisión del PGOUVa (incluido PECH), Ayuntamiento de Valladolid.
  • Álvarez Mora, Alfonso (2006), El mito del centro histórico. El espacio del prestigio y la desigualdad, Puebla (México), Universidad Iberoamericana de Puebla.
  • Álvarez Mora, Alfonso (2005), La construcción histórica de Valladolid. Proyecto de ciudad y lógica de clase, Universidad de Valladolid.
  • Ascher, François (2004), Los nuevos principios del Urbanismo, Madrid, Alianza Ensayo.
  • Bandarin, Francesco y Van Oers, Ron (2014), El Paisaje Urbano Histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano, Madrid, Abada editores. Edición original, Paris, 2012.
  • Cacciari, Massimo (2010), La ciudad, Barcelona, G. Gili.
  • Campos Venuti, Giuseppe y Oliva, Federico (1994), Cincuenta años de Urbanística en Italia, 1942-1992, Madrid, Ed. Boletín Oficial del Estado BOE.
  • Choay, Françoise, (2007), La Alegoría del Patrimonio, Barcelona, G. Gili.
  • De Azúa, Félix et al. -coords.(2004), La Arquitectura de la No-Ciudad. Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
  • De Azúa, Félix (2007), La invención de Caín. Barcelona, Alfaguara.
  • De las Rivas, Juan Luis, (2009), “Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente en Europa”, introducción al Seminario y Actas Ciudad sobre Ciudad, Valladolid, Ed. Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  • Debord, Guy; Ivain, Gilles, Jorn, Asgern et al. (1996), Teoría de la Deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad, Barcelona, ACTAR-MACBA.
  • Gehl, Jan (2006), La humanización del espacio urbano, Barcelona, Reverte.
  • Halbwachs, Maurice (2004), La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Edición original, Paris, 1950.
  • Lefebvre, Henri (2015), La Producción del espacio, Madrid, Capitán Swing. Edición original, Paris, 1974.
  • Solà–Morales, Manuel de (1985), “Valladolid: la constante reforma de crecer sobre sí misma”, en UR, nº 1.
  • Troitiño Vinuesa, M. Ángel (1992), Cascos antiguos y centros históricos: Problemas, políticas y dinámicas urbanas, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.