La participación de los agentes económicos y sociales en la revitalización de los municipios rurales

  1. Pedro Benito Moyano Pesquera 1
  2. Belén Miranda Escolar 1
  3. Pablo Gordo Gómez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Année de publication: 2017

Número: 38

Pages: 91-115

Type: Article

D'autres publications dans: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Résumé

Rural development policies applied by the European Union have evolved in parallel with changes in rural areas over the last few decades. The main innovation in 2007-2013 programming period was the inclusion of a new crossmethodological axis, the Axis LEADER or axis 4. In order to ensure a greater interaction between different economic agents and the public and private sectors, in this new approach, agricultural and rural groups embedded in the territory are entrusted with the design and implementation of rural development strategy. These local actors are the Local Action Groups or Rural Development Groups. The analysis of 264 Local Action groups in charge of the rural development in Spain discloses that they have few features in common, although they share the same regulatory framework. In fact, during the analysed period, they show big differences in their internal characteristics and, also, in the characteristics of territories where they have implemented their activities. The aim of this paper is to analyse whether the internal characteristics of these Groups are related to their efficiency to achieve the development of rural municipalities, in particular for those municipalities where revitalising is a main priority. Contingency tables are used to statistically contrast the relationship between territorial revitalisation variables (demographic trends, labour market and business creation indicators) and variables that characterise the Local Action Groups and their territories (size of territories/groups, concentration of the population, structure of governance bodies, mechanisms of participation in governance bodies).

Information sur le financement

La metodología LEADER no puede entenderse sin la participación y protago-nismo de la población en el análisis de los problemas, el diseño de las estrategias, la definición de los objetivos, la ejecución de las medidas y la evaluación de los resultados (Esparcia, Escribano y Serrano, 2015). Cabe pensar que una mayor di-namización y sensibilización de la población llevaría a una mayor concienciación de las ventajas de la acción colectiva y a un mayor compromiso de participación, es decir, debería tener su reflejo en un elevado número de socios (ya sean personas físicas o jurídicas) de los Grupo de Acción Local. Bajo esta premisa, la Asamblea General de Socios del Grupo, como conjunto de los representantes de todos los sectores socioeconómicos del territorio, además de las competencias que le otorgan los estatutos, debe ser el órgano de reflexión y debate de las circunstancias que con-curren en la comarca y la base sobre la que se constituyan las mesas sectoriales que han de canalizar las aspiraciones de la población. Es más, una tendencia elevada al asociacionismo de la población rural reflejada, por ejemplo, en una ratio de socios por cada 1.000 habitantes alta, debería ser síntoma de una población dinámica y emprendedora.

Références bibliographiques

  • Armington, C., y Acs, Z. (2002): «The determinants of regional variation in new firm formation», Regional Studies, 36 (1), 33-45.
  • Arroyo, C. (2007): Desarrollo rural sostenible en la Unión Europea, Madrid, Paraninfo.
  • Audretsch, D.; Fristch, M. (1994): «The geography of firm births in Germany», Regional Studies, 28 (4), 359-365.
  • Audretsch, D., y Fritsch, M. (1999): «The industry component of regional new firm formationprocesses», Review of Industrial Organization, 15 (3), 239-252.
  • Bade, F., y Nerlinger, E. (2000): «The spatial distribution of new technology-based firms: Empirical results for West-Germany», Papers in Regional Science, 79, 155-176.
  • Caballero Lozano, J.; Prieto Álvarez, P., y Cuesta Sáenz, J. (2010): Estudio sobre el regimen jurídico de los Grupos de Acción Local y de sus relaciones con las administraciones públicas en el ámbito del desarrollo rural. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de http://www.redestatal.com/wp-content/uploads/2010/12/Estudio-jur%C3%ADdico-GAL.pdf.
  • Caballero Lozano, J.; Prieto Álvarez, P., y Cuesta Sáenz, J. (2011): Estudio sobre la aplicación del enfoque Leader en las Comunidades Autónomas. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de http://www.recamder.es/index.php/documentacion/category/3-leader#.
  • Comisión Europea (2006): El Enfoque LEADER. Guía básica, Bruselas, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de publicaciones.
  • Consejo para el Medio Rural (2010): Documento de referencia para la elaboración de directrices estratégicas territoriales de ordenación rural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado el 4 de mayo de 2016, de http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/ley-para-el-desarrollo-sostenible-del-medio-rural/11._Documento_referencia_DETOR_tcm7-9683.pdf.
  • Davidsson, P.; Lindmark, L., y Olofsson, C. (1994): «New firm formation and regional development in Swenden», Regional Studies, 28 (4), 395-410.
  • Decisión 144/2006 del Consejo de 20 de febrero de 2006, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural 2007-2013, DO (L) 55, de 25 de febrero de 2006.
  • Decisión 61/2009 del Consejo de 19 de enero de 2009, por la que se modifica la Decisión 2006/144/CE, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural 2007-2013, DO (L) 30, de 31 de enero de 2009.
  • Esparcia, J. (2012): «Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España y en la UE», Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement (REMALD), 79, 53-84.
  • Esparcia, J., y Escribano, J. (2015): «Del enfoque LEADER al enfoque territorial y al Desarrollo Local Participativo», en Compés, R.; Álvarez-Coque, J. M., y Aguilar, J. (coord.), Redes de Innovación y Desarrollo Local para el medio rural, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 48-70.
  • Esparcia, J.; Escribano, J., y Buciega, A. (2015): «A perspective of LEADER Method in Spain Based on the Analysis of Local Action Groups», en Granberg, L.; Andersson, K., y Kóvach, I. (eds.), Evaluating the European Approach to Rural Development. Gras-roots Experiences of the LEADER Programme. Ashgate, Perspectives on Rural Policy and Planning, pp. 33-51.
  • Esparcia, J.; Escribano, J., y Serrano, J. J. (2015): «From development to power relations and territorial governance: Increasing the leadership role of LEADER Local Action Groups in Spain», Journal of Rural Studies, 42, 29-42.
  • Esparcia, J.; Escribano, J., y Serrano, J. J. (2016): «Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local», Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 34, 49-71.
  • Fritsch, M., y Mueller, P. (2007): «The persistence of regional new business formation-activity over time - assessing the potential of policy promotion programs», Journal of Evolutionary Economics, 17 (3), 299-315.
  • Garafoli, G. (1994): «New firm formation and regional development: The Italian case», Regional Studies, 28 (4), 381-393.
  • Georgellis, Y., y Wall, H. (2000): «What makes a region entrepreneurial? Evidence from Britain», The Annals of Regional Science, 34, 385-403.
  • Gordo Gómez, P. (2011): «Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de veinte años en Castilla y León», Estudios de Economía Aplicada, 29 (1), 7-30.
  • Guesnier, B. (1994): «Regional variations in new firm formation in France», Regional Studies, 28 (4), 347-358.
  • Hart, M., y Gudgin, G. (1994): «Spatial variations in new firm formation in the Republic of Ireland, 1980-1990», Regional Studies, 28 (4), 367-380.
  • Kangasharju, A. (2000): «Regional variations in firm formation: Panel and cross-section data evidence form Finland», Papers in Regional Science, 79 (4), 355-373.
  • Keeble, D., y Walker, S. (1994): «New firms, small firms and dead firms: spatial patterns and determinants in the United Kingdom», Regional Studies, 28 (4), 411-427.
  • Leader Subcommittee Focus Group (2010): Extended Report on the Implementation of Leader Approach, December 2010. Focus Group I. European Network for Rural Development.
  • MAGRAMA (2011a): Grupos de Acción Local LEADER 2007-2013. Recuperado el 4 de mayo de 2016 de http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Grupos_de_acci%C3%B3n_local._LEADER_2007-2013_tcm7-215870.pdf.
  • MAGRAMA (2011b): Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). Recuperado el 23 de febrero de 2014, de http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/ley-para-el-desarrollo-sostenible-del-medio-rural/prog-desarrollo-rural-sostenible/.
  • Martínez Arroyo, F. (2008): «La política de desarrollo rural en el periodo 2007-2013», Presupuesto y Gasto Público, 52, 143-156.
  • Nyström, K. (2007): «An industry disaggregated analysis of the determinants of regional entry and exit», Annals of Regional Science, 41 (4), 877-896.
  • Paniagua, A., y Hoggart, K. (2002): «Lo rural, ¿Hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico», Información Comercial Española, 803, 61-71.
  • Red Estatal de Desarrollo Rural (2014): Análisis comparado de los regímenes de ayuda Eje 4 LEADER y los procedimientos de gestión y/o organismo pagador de las diferentes Comunidades Autónomas. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de Red Estatal de Desarrollo Rural: http://www.redestatal.com/wp-content/uploads/2014/03/Analisis-comparado-CCAAREDER1.pdf.
  • Red Europea de Desarrollo Rural (2014a): Serie de herramientas Leader. El enfoque LEADER. Recuperado el 22 de julio de 2015 de http://enrd.ec.europa.eu/enrd-static/leader/leader/leader-tool-kit/the-leader-approach/es/the-leader-approach_es.html.
  • Red Europea de Desarrollo Rural. (2014b): Serie de herramientas Leader. El Grupo de Acción Local (GAL). Recuperado el 20 de julio de 2015 de http://enrd.ec.europa.eu/enrd-static/leader/leader/leader-tool-kit/the-local-action-group/es/what-are-the-basic-requirements-for-a-lag_es.html.
  • Red Rural Nacional (2011): LEADER en España (1991-2011): Una contribución activa al desarrollo rural, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía, DO (L) 160, de 26 de junio de 1999.
  • Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), DO (L) 277, de 21 de octubre de 2005.
  • Reglamento (CE) 1974/2006 de la Comisión de 15 de diciembre de 2006, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), DO (L) 368, de 23 de diciembre de 2006.
  • Reglamento (CE) 74/2009 del Consejo, de 19 de enero de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) 1698/2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), DO (L) 30 de 31 de enero de 2009.
  • Rodríguez, A., y Saborío, M. (2008): «Algunas consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la definición y medición de lo rural», en Rodríguez, A., y Saborío, M., Lo rural es diverso. Evidencia para el caso de Costa Rica, San José (Costa Rica), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
  • Sancho Comíns, J., y Reinoso Moreno, D. (2012): «La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los Programas de Desarrollo Rural», Estudios Geográficos, 73(273), 599-624.
  • Tolón Becerra, A., y Lastra Bravo, X. (2007): «Evolución del Desarrollo Rural en Europa y en España. Las Áreas rurales de metodología LEADER», Revista Electrónic@ de Medioambiente, 2007 (4), 35-62.
  • Toro Arroyo, M. T.; Álvarez Fernández, C., y Durán López, J. (2009): «Enfoque Leader: una apuesta por el Desarrollo Rural de Extremadura», en VVAA, La agricultura y ganadería extremeñas, Badajoz, Caja de Ahorros de Badajoz.
  • Tribunal de Cuentas Europeo (2010): Aplicación del Enfoque Leader al Desarrollo Rural. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.