El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo o es eslabón perdido de la Transición

  1. José-Vidal Pelaz López 1
  2. Darío Díez Miguel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Year of publication: 2018

Issue: 109

Pages: 325-348

Type: Article

DOI: 10.55509/AYER/109-2018-12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ayer

Abstract

This article analyzes the central characteristics of the government of Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982), and the historical discourse it has generated. The specific circumstances of his mandate —together with the more entrenched historiographical perspectives of the Spanish Transition— have conditioned, and even deformed, the vision of Calvo Sotelo as a political actor.

Funding information

Este trabajo se realiza con financiación del plan nacional de I+D+I dentro del Proyecto HAR2016-75600-C2-2-P, «Perfiles del centro político (1976-1986): proyectos y realizaciones», cuyo investigador principal es José-Vidal Pelaz López, así como gracias a una ayuda FPU del MECD concedida a Darío Díez Miguel (12/02682).

Funders

Bibliographic References

  • Leopoldo Calvo-Sotelo: Memoria viva de la Transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1990, p. 14
  • Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz: «La transición a la democracia: una perspectiva historiográfica», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.): Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, p. 17.
  • Manuel Ortiz Heras: «Historiografía de la Transición», en La transición a la democracia en España. Historia y fuentes documentales. VI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre publicación en archivos, Guadalajara, Anabad-Castilla-La Mancha, 2004, pp. 223-242.
  • Secundino Serrano: «La época actual», en Manuel Tuñón de Lara (coord.): Historia de España, Valladolid, Ámbito, 1999, p. 668. 5
  • Charles Powell: España en democracia: 1975-2000, Barcelona, Plaza y Janés, 2001;
  • Charles Powell: «Leopoldo Calvo-Sotelo, corrigiendo el rumbo de una democracia amenazada», Revista de Occidente, 336 (2009), pp. 41-58;
  • Javier Tusell: Historia de España, t. XIV, La Transición: de la muerte de Franco a la consolidación de la democracia, Madrid, Espasa-Calpe, 1997;
  • Javier Tusell et al. (coords.): Historia de España, t. XLII, La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, Madrid, Espasa-Calpe, 2003,
  • Carlos Barrera: Historia del proceso democrático en España: tardofranquismo, transición y democracia, Madrid, Fragua, 2002.
  • David Ruiz: La España democrática (1975-2000): política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2002;
  • Julio Aróstegui: La Transición (1975-1982), Madrid, Acento, 2000;
  • Santos Juliá Díaz (coord.): La España del siglo xx, Madrid, Marcial Pons, 2003,
  • Álvaro Soto Carmona: Transición y cambio en España: 1975-1996, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
  • Paul Preston: Juan Carlos: el rey de un pueblo, Barcelona, Plaza y Janés, 2003;
  • Carlos Seco Serrano: «La transición a la democracia», en Antonio Domínguez Ortiz (dir.): Historia de España, t. XII, El régimen de Franco y la transición a la democracia (de 1939 a hoy), Barcelona, Planeta, 1991;
  • Bernat Muniesa: Dictadura y transición: la España lampedusiana, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005,
  • José Ramón Díaz Gijón et al. (coords.): Historia de la España actual, 1939-2000. Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 2001.
  • Carlos Huneeus: La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985;
  • Silvia Alonso Castrillo: La apuesta del centro: una historia de UCD, Madrid, Alianza Editorial, 1996,
  • Jonathan Richard Hopkin: El partido de la transición. Ascenso y caída de la Unión de Centro Democrático, Madrid, Acento, 2000.
  • Julio Aróstegui: La historia vivida: sobre la historia del presente, Madrid, Alianza Editorial, 2004, p. 23
  • Carlos Abella: Adolfo Suárez: el hombre clave de la Transición, Madrid, Espasa, 2006;
  • Gregorio Morán: Adolfo Suárez: ambición y destino, Madrid, Debate, 2009;
  • José García Abad: Adolfo Suárez. Una tragedia griega, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005;
  • Luis Herrero: Los que le llamábamos Adolfo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007,
  • Fernando Onega: Puedo prometer y prometo. Mis años con Adolfo Suárez, Barcelona, Plaza y Janés, 2013.
  • Miguel Herrero de Miñón: Memorias de estío, Madrid, Temas de Hoy, 1996;
  • Ricardo de la Cierva: La victoria de UCD. Unión de clanes desunidos, Madrid, ARC, 1997;
  • Emilio Attard: Vida y muerte de UCD, Barcelona, Planeta, 1983;
  • José Cavero: El político, Madrid, Ciencias Sociales, 1990;
  • Marcelino Oreja: Memoria y esperanza, Madrid, La Esfera de los Libros, 2000;
  • Manuel Fraga Iribarne: En busca del tiempo servido, Madrid, Espejo de España, 1987,
  • Alfonso Guerra: Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa-Calpe, 2004.
  • Victoria Prego: Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de Gobierno de la democracia, Barcelona, Plaza y Janés, 2000, pp. 111-171,
  • Victoria Prego: Diccionario de la Transición, Barcelona, Debolsillo, 2003, pp. 126-139.
  • Leopoldo Calvo-Sotelo: Pláticas de familia, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003,
  • Leopoldo Calvo-Sotelo: Papeles de un cesante, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999.
  • Pedro Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín (ed.): Retrato de un intelectual, Madrid, Marcial Pons, 2010,
  • Marino Gómez Santos: Conversaciones con Leopoldo Calvo-Sotelo, Barcelona, Planeta, 1982.
  • Álvaro Soto Carmona y Javier Tusell (eds.): Historia de la Transición, 19751986, Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 129.
  • Juan José Linz: Innovative Leadership in the Transition to Democracy and a New Democracy: The Case of Spain, New Haven, Yale University Press, 1987.
  • Charles T. Powell: El piloto del cambio: el rey, la monarquía y la transición a la democracia, Barcelona, Planeta, 1991, p. 163,
  • Pablo Pérez López: «El lector que presidió el gobierno», Nueva revista, 147 (2014), pp. 43-53.
  • José Manuel Otero Novas: Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones, Barcelona, Prensa Ibérica, 2015, p. 515.
  • Jorge Lafuente del Cano: Leopoldo Calvo-Sotelo y Europa. Historia de una convicción política y económica, Madrid, Sílex, 2017;
  • Jorge Lafuente del Cano: «Leopoldo Calvo-Sotelo, una idea de Europa», HAOL, 28 (2012), pp. 85-98;
  • Jorge Lafuente del Cano: «Le llamaban Trinidad», Documento de Trabajo 9/2015, Madrid, Fundación Transición, 2015;
  • Jorge Lafuente del Cano: «Un conflicto interior en la transición exterior: las relaciones con las Comunidades Europeas vistas desde dentro del Gobierno», en Pilar Folguera y Juan Carlos Pereira (eds.): Pensar con la Historia desde el siglo xxi, Madrid, UAM, 2015, pp. 463-481;
  • Jorge Lafuente del Cano: «Leopoldo Calvo-Sotelo y la tentación económica de Europa», en AAVV: No es país para jóvenes, Vitoria, Instituto Valentín de Foronda, 2012,
  • Pablo Pérez López y Jorge Lafuente del Cano: «Leopoldo Calvo-Sotelo y la transición exterior: la prioridad europea», Arbor, 769 (2014), disponible en http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5008.
  • Felipe González y Juan Luis Cebrián: El futuro no es lo que era, Madrid, Aguilar, 2001, p. 94.
  • Rafael Anson: El año mágico de Adolfo Suárez, Madrid, La Esfera de Los libros, 2014.
  • Francisco Guerrero y Antonio Navalón: Objetivo, Adolfo Suárez. 1980 el año de la agonía, Madrid, Espasa-Crónica, 1987, p. 322.
  • Juan Francisco Fuentes: Adolfo Suárez: biografía política, Barcelona, Planeta, 2011, p. 386
  • José-Vidal Pelaz López: «El candidato. La imagen pública de Leopoldo Calvo-Sotelo en vísperas de su investidura en 1981», en AAVV: Libro Homenaje a Celso Almuiña, Universidad de Valladolid, 2016, pp. 457-470;
  • Santiago Martínez Sánchez: «La opinión publicada y el gobierno de Calvo-Sotelo, 1981-1982», en Carlos Navajas Zubeldía y Diego Iturriaga Barco (coords.): España en democracia. Actas del IV Congreso de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2014, pp. 209-221.
  • Julio Aróstegui: «La transición política y la construcción de la democracia (1975-1996)», en Jesús A. Martínez (coord.): Historia de España, siglo xx (1939-1996), Madrid, Cátedra, 2007, p. 307.
  • Javier Moreno Luzón: «Los liberales», en Antonio Morales Moya (coord.): Ideología y movimientos políticos, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, p. 204.
  • Alfonso Pinilla García: La transición de papel, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • José Sánchez Jiménez: La España contemporánea, Madrid, Istmo, 1991.
  • Javier Cercas: Anatomía de un instante, Barcelona, Mondadori, 2009, p. 436.
  • Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín: «Leopoldo Calvo-Sotelo y el Estado de las Autonomías», en José-Vidal Pelaz López: El Estado y las autonomías. Treinta años después, Valladolid, Universidad de Valladolid-Fundación Transición, pp. 83-91.
  • Charles Powell: «El nacimiento del Estado autonómico español en el contexto de la Transición democrática», pp. 21-40,
  • José-Vidal Pelaz López: «Treinta años de autonomías: de la descentralización a la deconstrucción», pp. 41-64.
  • Pablo Pérez López y Jorge Lafuente del Cano: «Diversity and Decentralization in the Democratization Process in Spain», International Relations and Diplomacy, 2, 2 (2014), pp. 111-119.
  • Carlos Garaikoetxea: Memorias políticas: Euskadi, la transición inacabada, Barcelona, Planeta, 2002,
  • Jordi Pujol: Memorias políticas, 1980-1993. Tiempo de construir, Barcelona, Destino, 2009.
  • Julio Busquets: Ruido de sables: las conspiraciones militares en la España del siglo xx, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Santos Juliá Díaz: «Política», en Manuel Tuñón de Lara (dir.): Historia de España, 10 (2.ª parte). Transición y democracia (1973-1985), Barcelona, Labor, 1991, p. 7.
  • Fernando Puell de la Villa: Historia del ejército en España, Madrid, Alianza Editorial, 2005, p. 176,
  • Rogelio González Andradas: El manifiesto de los 100, León, Akrón, 2012.
  • Gabriel Tortella Casares: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos xix-xx, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p. 289.
  • Charles T. Powell: «Cambio de régimen y política exterior: España, 1975-1989», en AAVV: La política exterior de España en el siglo xx, Madrid, UNED, 2000.
  • Pedro Martínez Lillo: «La política exterior en la transición y en la democracia», en José Ramón Díaz Gijón et al. (coord.): Historia de la España actual, 1939-2000. Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 317-347.
  • Emilio Menéndez del Valle: «Política exterior y transición democrática en España», en José Félix Tezanos, Ramón Cotarelo y Andrés de Blas (eds.): La transición democrática española, Madrid, Fundación Sistema, 1993, pp. 742-755.
  • Paul Preston: Las derechas españolas en el siglo xx: autoritarismo, fascismo y golpismo, Madrid, Fundación Sistema, 1986.
  • José Ramón Díaz Gijón: «La política del consenso y la crisis de UCD. El final de la transición», en José Ramón Díaz Gijón et al. (coord.): Historia de la España actual, 1939-2000. Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 2001, p. 259.
  • Pablo Pérez López: «Leopoldo Calvo-Sotelo y 25 argumentos contra la OTAN», en AAVV: Libro Homenaje a Celso Almuiña, Universidad de Valladolid, 2016, pp. 485-502.
  • Encarnación Lemus y Juan Carlos Pereira Castañares: «Transición y política exterior (1975-1986)», en Juan Carlos Pereira Castañares (coord.): La política exterior de España (18082003), Barcelona, Ariel, 2003.
  • Carme Molinero y Pere Ysás: «IX. La consolidación de la democracia, 1979-1982», en José María Marín: Historia Política de España, 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001, pp. 297-313.
  • José María Jover Zamora, Guadalupe Gómez-Ferrer y Juan Pablo Fusi: España: sociedad, política y civilización (siglos xix-xx), Madrid, Debate, 2001, p. 819.
  • José-Vidal Pelaz López: El traspaso de poderes de 1982, Madrid, Fundación Transición Española, 2013.
  • Daniel Molina Jiménez: «La desintegración de la UCD: estado de la cuestión», El futuro del pasado: revista electrónica de historia, 2 (2011), pp. 255-264, disponible en http://www.elfuturodelpasado.com/eFdP02/16%20MOLINA%20JIMENEZ,%20J%20DANIEL.pdf
  • Javier Tusell: La Transición española: la recuperación de las libertades, Madrid, Historia 16, 1997, p. 82;
  • Julián Casanova: Historia de España en el siglo xx, Barcelona, Ariel, 2009, p. 341.
  • Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz: «La creación de Centro Democrático y Social en 1982», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed.): Los partidos en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 201-220.
  • Darío Díez Miguel: Adolfo Suárez y el Centro Democrático y Social (1982-1991), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2017.