Cuestiones no resueltas sobre el derecho de voto de las personas con discapacidad

  1. Sánchez Muñoz, Óscar 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Year of publication: 2020

Issue: 109

Pages: 47-72

Type: Article

DOI: 10.5944/RDP.109.2020.29045 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista de Derecho Político

Abstract

In a social and democratic State, political legitimacy relies on participation of all people in political life. However, persons with disabilities have been frequently denied their right to political participation in a variety of ways and for a variety of reasons, often the result of direct or indirect discrimination. In accordance with article 9.2 of the Spanish Constitution «it is incumbent upon the public authorities to facilitate the participation of all citizens in political life». On the other hand, the Convention on the Rights of Persons with Disabilities, ratified by Spain in 2008, establishes that «the States Parties shall guarantee to persons with disabilities political rights and the opportunity to enjoy them on an equal basis with others». The aim of this article is to analyze how the Spanish laws provide different measures and procedures to facilitate the voting rights of persons with disabilities. We will focus on the recent reform of the Organic Law of General Electoral Regime repealing the possibility of disenfranchisement of persons with intellectual disabilities, paying particular attention to the doubts and concerns raised by its implementation.Summary:I. INTRODUCTION. II. SUPPORT MEASURES TO FACILITATE THE EXERCISE OF THE RIGHT TO VOTE OF PEOPLE WITH DISABILITIES. 1. Voting in presence mode. 2. Voting at a distance (by correspondence). III. THE SPECIFIC PROBLEM OF THE PERSONS WITH INTELLECTUAL DISABILITY OR WITH CONGNITIVE DETERIORATION. 1. The reform of the LOREG: background, processing and application difficulties. 2. The lack of support measures for people with intellectual disabilities. 3. The specific problem of the vote by mail when it is requested by representative. IV. Conclusions. V. BIBLIOGRAPHY. 

Bibliographic References

  • Anguita Susi, Alberto (2019). Realidad y perspectiva del derecho de sufragio activo de las personas con discapacidad intelectual. Teoría y Realidad Constitucional, 44, 417-433.
  • Barranco Avilés, M.ª Carmen (2019). Democracia, sufragio universal y discapacidad. IgualdadES, 1, 187-203.
  • Barrat Esteve, Jordi (2017). Discapacitados mentales y participación política: el derecho de sufragio. En G. ESCOBAR ROCA (ed.), Ombudsman y colectivos en situación de vulnerabilidad. Actas del III Congreso Internacional del PRADPI (pp. 151-166). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Cabello Fernández, Mª Dolores (2020). La discapacidad en un ordenamiento multinivel de los derechos. Revista Universitaria Europea, 32, 99-134.
  • Cuenca Gómez, Patricia (2018). El derecho de voto de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. La adaptación de la legislación electoral española a la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. Derechos y libertades, 38, 171-202.
  • Díaz Alabart, Silvia (2012). El derecho de sufragio de las personas con discapacidad. La visión civilista, Revista de Derecho Privado, 96, 3-24.
  • European Union Agency For Fundamental Rights (2014). The right to political participation for persons with disabilities: human rights indicators. Luxemburg: Publications Office of the European Union.
  • Fernández Esquer, Carlos (2019). La tramitación parlamentaria de la reforma del sufragio de las personas con discapacidad: elementos para un debate. IgualdadES, 1, 219-234.
  • Gálvez Muñoz, Luis (2008). Sufragio y discapacidad. Notas sobre el régimen de votación de las personas discapacitadas. Revista de Estudios Políticos, 142, 201-230.
  • Gálvez Muñoz, Luis (2009). El derecho de voto de los discapacitados y otras personas vulnerables. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gálvez Muñoz, Luis (2017). El régimen de la participación electoral de las personas con discapacidad en los cuarenta años de democracia. Revista de Derecho Político, 100, 1057-1096.
  • Gálvez Muñoz, Luis (2019a). Los pilares de la reforma electoral de 2018 para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad. Corts, 32, 69-107.
  • Gálvez Muñoz, Luis (2019b). La exigencia de que el sufragio se ejerza «consciente, libre y voluntariamente» del nuevo art. 3.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Dudas interpretativas y pautas de aplicación. IgualdadES, 1, 235-250.
  • García Mahamut, Rosario (2010). Principio de igualdad y derecho de participación en los asuntos públicos en las reformas de la LOREG operadas en la VIII legislatura y en las propuestas de reformas pendientes. Corts, 24, 115-139.
  • Gómez-Riesco Tabernero De Paz, Juan (2017). La privación del ejercicio de derecho de sufragio activo de las personas con capacidad modificada judicialmente. Comentario al Auto del Tribunal Constitucional 196/2016, de 28 de noviembre. Derecho Privado y Constitución, 31, 243-274.
  • León Alonso, Marta (2014). Los derechos de participación política de las personas con discapacidad: el derecho al voto. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 24, 167-193.
  • León Alonso, Marta (2019a). Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad. Ars Iuris Salmanticensis, 7 (1), 270-273.
  • León Alonso, Marta (2019b). La Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, de Reforma del Régimen Electoral General: una revisión del concepto de capacidad electoral. IgualdadES, 1, 205-218.
  • Lidón Heras, Leonor (2017). El derecho de participación política de las personas con discapacidad: el caso de España tras más de una década de vigencia de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8 (2), 56-86.
  • Martínez-Pujalte, Antonio. L. (2015). Derechos fundamentales y discapacidad. Madrid: Cinca.
  • Palacios Rizzo, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca.
  • Pascual Planchuelo, Víctor C. (2017). El derecho de voto de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con discapacidad psíquica o intelectual en Derecho Internacional. Su recepción en España. Revista Española de Discapacidad, 4 (1), 101-122.
  • Pérez Alberdi, Mª Reyes (2019). Los derechos de participación política de las personas con discapacidad. Lex Social, 9 (1), 83-107.
  • Presno Linera, Miguel Á. (2015). Derecho de voto y discapacidad mental. El derecho y el revés (blog), 1-3-2015. Disponible en: https://bit.ly/2kRfBqg
  • Presno Linera, Miguel Á. (2018). El derecho de voto de las personas con alguna discapacidad intelectual. El derecho y el revés (blog), 6-7-2018. Disponible en: https://bit.ly/2mLjIEI
  • Presno Linera, Miguel Á.— (2019). Breves —y aquí urgentes y extraordinarios— apuntes sobre los procesos electorales (3): el ejercicio del voto por personas con alguna discapacidad. El derecho y el revés (blog), 14-3-2019. Disponible en: https://bit.ly/2mNt1UF
  • Sanjosé Gil, Amparo (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 13, 1-26.