La glorieta miniaturamanifiesto genérico del microrrelato

  1. Mateos Blanco, Belén
Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Siglo XXI: Literatura y cultura españolas

Número: 15

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.15.2017.81-93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

Jose Mª Merino no es sólo uno de los autores contemporáneos más afianzados del microrrelato español, sino que además, como creador, ha aportado nuevas claves al estudio de este tipo de textos desde varias perspectivas; mientras que en La trama oculta: cuentos de los dos lados con una silva mínima Merino aglutina varios ensayos en los que disecciona las características esenciales de la ficción breve, también nos encontramos con los metamicrorrelatos recogidos en La glorieta miniatura,  a través de los cuales el escritor construye una meticulosa poética sobre el género, definiendo muchos de sus rasgos fundacionales. La glorieta de los fugitivos es el libro que aglutina casi la totalidad de sus textos dedicados al microrrelato; este volumen consta de tres partes: la primera compuesta por Días imaginarios, Cuentos del libro de la noche e Inéditos y dispersos; la segunda, La glorieta miniatura (veinticinco pasos) y, por último, un apéndice con Diez cuentines congresistas. Son precisamente estas dos últimas secciones las que nos interesan: la primera por constituir en sí misma un manifiesto teórico del microrrelato; y la segunda por presentar, aludiendo a los especialistas a quienes van dirigidos, las controversias que este género es capaz de despertar.

Referencias bibliográficas

  • Citas Andrés-Suárez, I. y A. Rivas (2008), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto.
  • Andres-Suárez, I. (2010), El microrrelato español. Una estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto.
  • Andres-Suárez, I. (2012), Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo, Madrid, Cátedra.
  • Genette, G. (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Koch, D. y F. Noguerol Jiménez (eds.) (2004), “¿Microrrelato o minicuento? ¿minificción o hiperbreve?”, Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp.45-51.
  • Lagmanovich, D. (2009), “El microrrelato hispánico: alguna reiteraciones”, en
  • http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/36-2009/36_Lagmanovich.pdf (Fecha de consulta 30/11/2017).
  • Merino, J.M. (2002), Días imaginarios. Barcelona, Seix Barral.
  • Merino, J.M. (2005), Cuentos del libro de la noche, Madrid, Alfaguara.
  • Merino, J.M. (2007), La glorieta de los fugitivos, Madrid: Páginas de Espuma.
  • Merino, J.M. (2014), La trama oculta: cuentos de los dos lados con una silva mínima, Eds. Ángeles Encinar, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Merino, J.M. (2017), Aventuras e invenciones del profesor Souto, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Roas, D. e I. Andrés-SUÁREZ (eds.) (2008), “El microrrelato y la teoría de los géneros”, La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto.
  • Rojo, V. (2009). Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos, en http://www.bib.usb.ve/Violeta%20Rojo (30/11/2017).
  • Shua, A. M. Andrés-Suárez, I. y A. Rivas (eds.) (2008), “Esas feroces criaturas”, La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto, pp. 32.
  • Valls, F. (2012), “Pirañas de agua salada”. Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español. Palencia, Menoscuarto, pp.13.
  • Zavala, L. (1999), “El cuento ultracorto: hacía un nuevo canon literario”, Letras nº59: 17-36.
  • Zavala, L. (1999): “Elementos para el análisis de la intertextulidad”, Cuadernos de literatura, volumen V, nº10, pp. 26-52.
  • Zavala, L. (2004), Cartografías del cuento y la minificción, Sevilla, Renacimiento.
  • Zavala, L. (2005), La minificción bajo el microscopio, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.