De Iberia a Hispaniala formación de una identidad en la Antigüedad (II)

  1. Blanco Robles, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2021

Número: 45

Páginas: 419-441

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLV.2021.419-441 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Segunda parte del estudio que dedicamos al estudio de la creación y transformación de la identidad de Hispania, atendiendo esta vez a otros elementos que contribuyeron a ello, como fue la creación de las “macroetnias”, la implementación de las unidades administrativas y el decisivo impulso a la aparición de la “conciencia hispana” con el fortalecimiento y proyección política de las élites de la Península.

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, Martín (1995), “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil: ¿Tradición indígena o creación romana?”, Zephyrus, XLVIII, pp. 235-266.
  • Barreda Pascual, Adela (2007), “Las magistraturas monetales en las primeras acuñaciones de fundaciones latinas en Hispania: ¿un ejemplo de diversidad cultural?”, en Marc Mayer i Olivé, Giulia Baratta y Alejandro Guzmán Almagro (eds.), XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani Inscriptionibus Descriptae (Barcelona, 3-8 Septembris 2002). Acta I, Instituto de Estudios Catalanes, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp. 113-121.
  • Beltrán Lloris, Francisco (2004), “Nos celtis genitos et ex hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, en Gonzalo Cruz Andreotti y Bartolomé Mora Serrano (eds.), Identidades étnicas, identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Publicaciones Universidad de Málaga, Málaga, pp. 87-146.
  • Beltrán Lloris, Francisco (2010), “De etnia a provincia: identidades colectivas en la Lusitania antigua”, en Francisco de Oliveira, Jorge de Oliveira y Manuel Patrocínio (coords.), Espaços e Paisagens Antiguidade Clássica e Heranças Contemporâneas. Vol. 3 História, Arqueologia e Arte, Coimbra, pp. 33-51.
  • Beltrán Lloris, Francisco (2011a), “«Et sola omnium provinciarum vires suass postquam victa est intellexit». Una aproximación a Hispania como referente identitario en el mundo romano”, en Antonio Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (comps.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Casa Velázquez y Publicaciones Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 55-77.
  • Beltrán Lloris, Francisco (2011b), “Lengua e identidad en la Hispania romana”, Palaeohispánica, 11, pp. 19-59.
  • Beltrán Lloris, Francisco (2013), “Plinio versus Ptolomeo. Geografía y etnicidad en la Hispania del Principado”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 477-498.
  • Bravo, Gonzalo (2017), “La presencia de Augusto en Hispania y las fechas de la reorganización provincial”, Gerión, vol. 35, nº Esp., pp. 225-235.
  • Chaves, Francisca (2009), “Las amonedaciones hispanas en la Antigüedad”, en J. Andreu Pintado et alii (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Institut Català d'Arqueologia Clàssica, Tarragona, pp. 47-97.
  • Chaves, Francisca (2013), “Arqueología de la conquista como elemento identitario: Moneda y epigrafía monetal” en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 173-206.
  • Ciprés Torres, Mª. Pilar (2013), “Pueblos enfrentados a Roma e identidad. El caso de los celtíberos”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 235-279.
  • Ciprés Torres, Mª. Pilar (2020), “Los datos geográficos como fuente histórica. Plinio e Hispania: algunas cuestiones sobre el ordenamiento de su descripción geográfica”, en Encarnación Castro-Páez y Gonzalo Cruz Andreotti (eds.), Geografía y cartografía de la Antigüedad al Renacimiento. Estudios en honor de Francesco Prontera, Editorial Universidad de Alcalá-Editorial Universidad de Sevilla, Alcalá de Henares, pp. 263-284.
  • Crespo Ortiz de Zárate, Santos (1991), “«Hispanus» en la onomástica romana de la Península Ibérica, como expresión de la relevancia social”, Studia historia. Historia Antigua, 9, pp. 89-98.
  • Dopico Caínzos, M.ª Dolores (1986), “Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica”, Gerión, 4, pp. 265-283.
  • Dopico Caínzos, Mª Dolores y Santos Yanguas, Juan (2013), “La adecuación de las entidades indígenas a la nueva administración romana: el ejemplo de los conventus del Noroeste peninsular”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 581-600.
  • Estarán, María José (2019), “La elección lingüística en la moneda, ¿un marcador de identidades? Casos de incoherencia entre las leyendas monetarias y el registro epigráfico”, Archivo Español de Arqueología, 92, pp. 173-189.
  • Gallego Franco, Henar (1998), “El cognomen Hispanus: su expresión social en la antroponimia romana de las provincias del Alto y Medio Danubio”, Iberia, 1, pp. 87-93.
  • García Fernández, Francisco J. (2013), “Tartesios, túrdulos, turdetanos. Realidad y ficción de la homogeneidad étnica de la Bética romana”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 691-734.
  • Gozalbes García, Helena, “La difusión del icono del toro en la moneda augustea acuñada en la región interior de la Hispania Citerior”, Hispania Antiqua, XLIV, pp. 27-83.
  • Le Roux, Pierre (2011), “Identités civiques, identités provinciales dans l’Empire romain”, en Antonio Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (comps.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Casa Velázquez y Publicaciones Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 7-19.
  • López Jiménez, Óscar (2004), “Las fuentes antiguas y la creación literaria de la Vetonia”, Gerión, vol. 22, nº 1, pp. 201-214.
  • Marco Simón, Francisco (2013), “Imagen, religión e identidad en el mundo ibérico”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 281-305.
  • Marcos, Susana (2011), “Espace géographique, espace politique. La frontière provinciale Lusitanienne, une limite déterminente?”, en Antonio Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (comps.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Casa Velázquez y Publicaciones Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 171-184.
  • Moret, Pierre (2017), Des noms à la carte. Figures antiques de l’Ibérie et de la Gaule, Publicaciones Universidad de Sevilla-Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
  • Navarro Caballero, Milagros (2011), “Grupo, cultura y territorio: referencias onomásticas «identitarias» de los celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior”, en Antonio Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (comps.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Casa Velázquez y Publicaciones Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 107-140.
  • Noy, David (2000), Foreigners at Rome. Citizens and Strangers, Classical Press of Wales, Londres.
  • Ozcáriz Gil, Pablo (2009), “Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas durante el Alto Imperio”, J. Andreu Pintado et alii (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Institut Català d'Arqueologia Clàssica, Tarragona, pp. 323-338.
  • Ozcáriz Gil, Pablo (2013), “Divisiones administrativas conventuales y realidades etno-territoriales”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 557-580.
  • Pelegrín Campo, Julián (2005), “Polibio, Fabio Píctor y el origen del etnónimo «celtíberos»”, Gerión, vol. 23, nº 1, pp. 115-136.
  • Pereira Menaut, Gerardo (1992), “Aproximación crítica al estudio de etnogénesis: la experiencia de Callaecia”, en Gonzalo Ruiz Zapatero y Martín Almagro Gorbea (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), pp. 35-44.
  • Pereira Menaut, Gerardo (2010), “El moderno debate sobre la romanización”, Veleia, 27, pp. 239-253.
  • Pereira Menaut, Gerardo (2014), “Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia”, Studia histórica. Historia Antigua, 32, pp. 179-196.
  • Pérez Almoguera, Arturo (2008), “Las monedas con nombres de étnicos del s. II a.C. en el nordeste peninsular. ¿Reflejo de posibles circunscripciones? ¿Civitates con doble nombre?”, Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 49-73.
  • Pina Polo, Francisco (2011), “Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republicana”, en Antonio Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (comps.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Casa Velázquez y Publicaciones Universidad de Sevilla, Madrid, pp. 39-53.
  • Ricci, Cecilia (1992), “Hispani a Roma”, Gerión, 10, pp. 103-143.
  • Ricci, Cecilia (2005), “Ispanici a Roma nel II secolo. La componente militare”, en Liborio Hernández Guerra (ed.), Actas del II congreso internacional de historia antigua. La Hispania de los Antoninos (98-180), Publicaciones Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 267-271.
  • Ripollès, Pere P. (2005), “Coinage and Identity in the Roman Provinces: Spain”, en Christopher Howgego et alii (eds.), Coinage and Identity in the Roman Provinces, Oxford University Press, Oxford, pp. 79-94.
  • Salina de Frías, Manuel (2013), “Los lusitanos y los problemas de definición étnica en el occidente peninsular”, en Juan Santos Yanguas et alii (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Publicaciones Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 335-358.
  • Sánchez-Moreno, Eduardo (2010), “Los vacceos a través de las fuentes: una perspectiva actual”, en Fernando Romero Carnicero y Carlos Sanz Mínguez (eds.), De la región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, pp. 65-103.
  • Santos Yanguas, Juan (1998), “Comunidades indígenas y centros urbanos en Hispania en el proceso de conquista y organización de los territorios conquistados”, en Liborio Hernández Guerra y Luis Sagredo San Eustaquio (eds.), El proceso de municipalización en la Hispania romana. Contribuciones para su estudio, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 11-38.
  • Speidel, Michael P. (1985), “Domo Hispanus”, Gerión, 3, pp. 347-348.
  • Untermann, Jürgen. (1992), “Los etnónimos de la Hispania Antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica”, en Gonzalo Ruiz Zapatero y Martín Almagro Gorbea (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3), pp. 19-34.
  • Urbina Martínez, Dionisio (1998), “La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: tribu, etnia, nación o el país de los escarpes”, Gerión, 16, pp. 183-208.