El impacto de la despoblación en el sostenimiento de las infraestructuras de uso público en el medio rural. Propuesta de una metodología de cálculo. Caso de estudioel patrimonio cultural eclesial de Ávila

  1. GARCÍA PALOMO, LUIS CARLOS
Dirigida por:
  1. Vicente Enciso de Yzaguirre Director/a
  2. Beatriz Sánchez Reyes Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Ávila

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Vicens Otero Presidente/a
  2. José Antonio Calvo Gómez Secretario/a
  3. María Agripina Sanz García Vocal
  4. Montserrat Álvarez Martín Vocal
  5. Fernando Giménez Barriocanal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Gran parte de los fondos económicos destinados a preservar y conservar las infraestructuras de uso público del medio rural proceden de la propia población que reside en la zona; bien directamente o bien por asignación de recursos presupuestarios, en el caso de las Administraciones Públicas. La despoblación que se está produciendo en la actualidad, principalmente en el ámbito rural, pone en peligro la disponibilidad de los citados fondos y, por tanto, la supervivencia en buenas condiciones de estas infraestructuras, que en muchas ocasiones son a su vez fuente de ingresos para esas zonas rurales. Un caso especial de infraestructuras a conservar en el medio rural son las de carácter eclesiástico que, constituyendo una parte importante del patrimonio nacional, son conservadas en un alto porcentaje gracias a la financiación que supone la aportación de los feligreses. La presente tesis doctoral desarrolla un método de análisis con el que poder determinar el impacto de la despoblación, y en su caso del envejecimiento de la misma, determinado por la relación de la previsión del coste del mantenimiento y conservación de las infraestructuras existentes y la previsible capacidad de conservación según la evolución de la población en el futuro. Se toma como caso de estudio el patrimonio cultural eclesiástico rural de la Diócesis de Ávila. Aunque estos bienes son de propiedad privada, es decir, pertenecen a la parroquia correspondiente a cada templo, su uso es de carácter público y gran parte de los fondos para su conservación y mantenimiento son aportados por los propios feligreses. El método de estudio planteado no sólo trata de extraer el montante de la previsión de gastos mencionado, sino que también quiere dejar constancia de la problemática que en un futuro muchas de estas localidades se encontrarán para mantener en pie las dotaciones públicas necesarias para la buena calidad de vida en ellas. Confiamos contribuir a concienciar a la población y a las Administraciones Públicas para que estos efectos generados por la despoblación y el envejecimiento de las regiones puedan ser conocidos y solventados.