Concepciones docentes y déficits en la escritura entre el alumnado de educación primaria

  1. Miriam Suárez Ramírez 1
  2. Manuel Fernández Guerrero 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

ISSN: 1819-365X

Año de publicación: 2021

Volumen: 15

Páginas: 81-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

Resumen

En las últimas décadas numerosos estudios se han preocupado por las condiciones propicias de aprendizaje y enseñanza para que los niños se apropien de la escritura como una herramienta eficaz. Dejó de interesar la concepción docente de la escritura que privilegiaba estrategias gráfico-fónicas, que permitían un reconocimiento de la estructura formal del código. Sin embargo, la escritura primero se aprende y luego se perfecciona. Por eso, los inicios en el aprendizaje escritor condicionan los progresos posteriores. Un estudio con 201 escolares de educación primaria de 3º a 6º curso confirma la diversidad de errores que, al concluir la etapa primaria, comete el alumnado, lo que provoca déficits en el uso de la escritura como herramienta de creación. Los resultados obtenidos trazan un perfil de escritor en formación deficiente. Falla la mecánica de la escritura. Es necesario que el docente añada, al ya complejo proceso de enseñanza-aprendizaje del código escrito, una labor de refuerzo y corrección sistemática durante el resto de la etapa, pues de ello dependerá el interés futuro por la escritura del alumnado

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Morales, Jorge Everardo (2011): La evaluación educativa, México, Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
  • Aguilar Peña, Paula; Albarrán Vergara, Paulina; Errázuriz Cruz, María y Lagos Paredes, Cecilia (2016): «Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos»,Estudios pedagógicos (Valdivia),42, 3,pp. 7-26, https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf
  • Alfaro Serrano, Amparo (2014): La evaluación de la escritura, https://prezi.com/c4nf2pjc2vwt/la-evaluacion-de-la-escritura/
  • Álvarez Angulo, Teodoro y Ramírez Bravo, Roberto (2006): «Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura»,Didáctica (Lengua y Literatura),18, pp. 29-60.
  • Álvarez, Maritza Isabel (2009): «Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari», Educere: Revista Venezolana de Educación, 44, pp. 83-87, Redalyc.Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari
  • Aparicio, José Alfredo; Hoyos, Oiga y Niebles, Reinaldo (2004): «De Velázquez a Dalí: las concepciones implícitas de los profesores sobre el aprendizaje», Psicología desde el Caribe, 13, pp. 144-168
  • Barragán Vicaria, Catalina yMedina Reyes, María del Mar (2008): «Las prácticas de lectura y escritura en educación infantil», Revista de Educación, 10, pp. 149-165,http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2148/b15480306.pdf?sequence=1
  • Barragán Vicaria, Catalina ySánchez Rodríguez, Susana (2012): «Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y currículo», Investigación en la escuela, 78, pp. 81-93, https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60080/R78.7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Belocón, Olga; Buzzetti, Irupé yRavazzani, María Cristina (2018): «La enseñanza de la escritura en el primer ciclo de la educación primaria en los contextos desfavorables», Cuadernos de Investigación Educativa, 1, 7, pp. 37-61, DOI: 10.18861/cied.2000.1.7.2783
  • Brunet, Juan José y Defalque, Alaín (1991): Técnicas de lectura eficaz,Madrid, Bruño.
  • Camps, Ana. Y Uribe, Patricia (2008): «La construcción del discurso escrito en un entorno académico: una visión de la dinámica del aprendizaje de los géneros discursivos», en J.L. Barrio, coord.: El proceso de enseñar lenguas, Madrid, La Muralla, pp. 27-56.
  • Cardona Puello, Sindy (2014): «Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura», Revista Adelante Ahead,5, pp. 157-167.
  • Castelló, Montserrat y Donahue, Christiane (2012): «Texts as Artifacts-in-Activity: Developing Authorial Identity and Academic Voice in Writing Academic Research Papers», en Montserrat Castelló y Christiane Donahue, eds., University writing: Selves and Texts in Academic Societies,Bingley, UK: Emerald group Publishing Limited, pp.179-200. DOI: https://doi.org/10.1163/9781780523873_011
  • Castelló, Montserrat; Iñesta, Anna yCorcelles, Mariona (2013):«Ph. D. students’ transitions between academic and scientific writing identity: learning to write a research article», Research in the Teaching of English, 47.pp. 442-478.
  • Catuogno, Marina, Mallo, Adriana y Rivarola, Marcela (2003): «Expresión escrita de los jóvenes universitarios»,Kairos, 12, pp. 1-13, http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k12-02.htm
  • Colorín Colorado (2007): Usar evaluaciones informales para estudiantes,http://www.colorincolorado.org/educadores/evaluacion/informal/
  • Córdoba, Juana Camila. (2009): Representaciones sociales de los profesores y los estudiantes de la carrera de psicología de la Pontifica Universidad Javeriana sobre la lectura y la escritura,(Tesis de grado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554
  • Cuevas González, Lino Manuel; Núñez Pérez, José Carlos; Rodríguez Díaz, Francisco Javier y González Rodríguez, Noemí (2002): «Elaboración y evaluación de un programa de mejora de la comprensión oral», Psicothema,14, 2, pp. 293-299, http://www.psicothema.com/pdf/723.pdf
  • De la Cruz, Montserrat; Scheuer, Nora; Echenique, Mónica yPozo, Juan Ignacio (2011): «Niños de educación inicial y primaria hablan sobre la enseñanza de la escritura»,Revista de Educación, 354, pp. 689-712, http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_27.pdf
  • De Vincenzi, Ariana. (2009): «Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios», Educación y Educadores, 12, 2, pp. 87-101.
  • Dolz, Joaquín; Gagnon, Roxane; Mosquera, Santiago y Sánchez Abdchi, Verónica (2013): Producción escrita y dificultades de aprendizaje,Barcelona,Graó.
  • Fernández, María Graciela; Demuth, Patricia Belén yAlcalá, María Teresa (2009): Concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes de educación primaria. Análisis de un caso,Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Investigación «Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares».
  • Galve Manzano, José Luís yRamos Sánchez, José Luís (2017): Dificultades específicas de lectoescritura, Vol.II, Madrid, Ciencias de la Educación Escolar y Preescolar y Libre.
  • García, Ana (2014): Tecnologías de la información y la comunicación y laescritura creativa. Actas del XII Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, pp. 389-396, ttp://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/46/Garcia_Velasco,_A.
  • González, Rafael, y Hornauer-Hughes, Andrea (2014): «Cerebro y lenguaje»,Revista Hospital Clínico Universidad de Chile,25, pp. 143-153
  • González, Xosé Antón; Buisán, Carmen ySánchez, Susana (2009): «Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir»,Infancia y Aprendizaje, 32, 2, pp. 153-169
  • Hernández Machuca, Diana Carolina (2012): «Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con enseñanza de la escritura en primaria», Infancias imágenes, 11, 1, pp. 99-106,https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817191
  • Izquierdo-Magaldi, Belén; Melero Zabal, Ángeles yVillalón Molina, Ruth (2020): «Actitudes y sentimiento de competencia hacia la lectura y la escritura del alumnado de 1º y 2º de Educación Primaria», Revista Complutense de Educación, 31, 3, pp. 275-284,https://dx.doi.org/10.5209/rced.63164
  • Jiménez, Juan Eugenio y Artiles, Ceferino (1989):Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: un manual para profesores de preescolar y EGB, profesionales de la psicología y educación,Madrid,Síntesis.
  • Latif, Beyreli yGökhan, Ari (2009): «The Use of Analytic Rubric in the Assessment of Writing Performance -Inter-Rater Concordance Study»-, Revista de Educación de la Universidad de Turquía, 1, 2, pp. 107-125,https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ837777.pdf
  • Llanos Casado, Laura y Villayandre Llamazares, Milka (2014): «Nuevas tecnologías y escritura académica». Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro,pp. 263-275, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181035
  • Martí, Jordi; Amat, Arnau yJiménez, Isabel (2013): «El uso de evidencias en la escritura científica en los estudiantes de magisterio», Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, pp. 40-46.
  • Martínez Durán, Carlos Keinno(2017): Prácticas de lectura y escritura en la escuela primaria. La transposición didáctica, entre el decir y el hacer, encuentros y desencuentros, Actas del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa,San Luis Potosí, México.
  • Mora Hernández, Lorena (2007): Evaluación Diagnóstica en la Atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,San José, Costa Rica,Editorial EUNED.
  • Morales, Óscar Alberto y Espinoza, Norelkys (2005): «El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios»,Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26,1, pp. 26-37.
  • Morales, Óscar Alberto y Hernández, Luís (2004): «Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso», Kaleidoscopio, 2, pp. 151-159, http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16499/estudio-escriptivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Morote, Emilia (2014): «Escritura creativa en las aulas del grado de Primaria. Una investigación-acción»,Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filosóficos,26, pp. 1-25, https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-18-la_escritura_creativa_en_el_grado_de_primaria.htm
  • Nigro, Patricia María (2006): «Leer y escribir en la universidad: Propuestas de articulación con la escuela media», Educación y Educadores, 9(2), pp. 119-127, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000200009
  • Ortiz, Marielsa; López, Trinidad; García, Marilín; Molina, Gisela; Pernía, Emiliana; Busto, Ivette; Rosales, Daniela yAraújo, Élida (2009): «Representaciones y prácticas de docentes de educación básica en el campo de la lectura y la escritura», Letras, 51, 79, pp. 89-125,http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200004
  • Peña, Josefina (2009): «Exploración sobre la experiencia en escritura de niños de la primera etapa de educación básica»,Revista Legenda, 13, 10, pp. 164-181.Perea, Antonio José y
  • Perea, María de los Ángeles (2013): «Desarrollo didáctico de la escritura», Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, 36-37, pp. 237-250.
  • Pérez Gómez, Ángel Ignacio (2010):«The nature of the practical knowledge and its implications in teacher training»,Journal for the Study of Education and Development,33, 2, pp. 171-177,DOI: 10.1174/021037010791114652
  • Regueriro, Begoña (2014): Innovación y creatividad. Enseñar literatura en el siglo XXI, en Sagrario López y Nieves Pena, eds., Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, pp: 383-393,http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm?id=35
  • Rico Martín, Ana María yNíkleva, Dimitrinka (2016): «Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria», Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(90), pp. 48-70, DOI: 10.4067/S0718-093420160001000003
  • Rodríguez, Maite (2013): Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Pauta para padre y madres,Madrid: CEAPA, https://www.preparadosparaaprender.com/pdfs/DificultadesAprendizajeEscritura.pdf
  • Rodríguez, María del Mar (2017): «Tratamiento de las Competencias Clave. ¿Qué aportan al Sistema Educativo?»,Campus Educación Revista Digital Docente, 3, pp. 28-30, https://www.campuseducación.com/revista-digital-docente/numeros/3/
  • Ros Pérez-Chuecos, Juan Salvador; Hernández, Fuensanta yMaquilón, Javier (2010): «Identificación de los enfoques de enseñanza del profesorado de educación primaria», Inves-tigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria,https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=e6cc83c1-caec-41aa-b452-1b67dd29c90d&groupId=299436
  • Ruiz, Andrea (2012): «Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales», Enunciación, 17, 2, pp. 90-102,https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782150.pdf
  • Sánchez Abchi, Verónica; Diuk, Beatriz y Borzone, Ana María (2009): «El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico», Interdisciplinaria, 26, 1, pp.95-119, http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v26n1/v26n1a05.pdf
  • Sánchez Avendaño, Carlos (2006): «¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita», Revista Educación, 30, 1, pp. 65-81,https://pdfs.semanticscholar.org/b308/f7d6d34a28654d3c564b7c07b599d371283e.pdf
  • Sánchez Lozano, Carlos (2007): «La escritura ortográfica en estudiantes universitarios», Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 45, pp. 99-106.
  • Savio, Karina (2015): «La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios», Actualidades Investigativas en Educación,15, 2, pp. 1-26, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35383/CONICET_Digital_Nro.de322b18-c1c1-4283-89d6-7c4a4e82a95d_X.pdf?sequence=5&isAllowed=yVilanova
  • Silvia, García, María ySeñoriño, Orlanda (2007): «Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación», Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9, 2, pp. 1-21, http:// redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-vilanova. Html
  • White, Mary Jané yBruning, Roger (2005): «Implicit Writing Beliefs and their Relation to Writing Quality», Contemporary Educational Psychology, 30, pp. 166-189, DOI:10.1016/j.cedpsych.2004.07.002