La Segunda República en perspectiva. Pervivencias y cambios en la historiografía sobre el periodo 1931–1936

  1. Marcos del Olmo, Mª Concepción 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Homenaje a la Profesora Rosa Mª González Martínez

Número: 1

Páginas: 585-626

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.0.2021.585-626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

Artículo centrado en el resurgir de los estudios sobre el periodo 1931–1936, destacando la amplitud temática y diversidad metodológica con que se aborda ese crucial quinquenio de nuestra historia contemporánea. Se presta específica atención a la siempre polémica cuestión religiosa, hoy comprometida con aspectos y enfoques claramente superadores de las visiones reduccionistas que triunfaban en el pasado, así como a esos aspectos políticos que ya estuvieron en la base de la   renovación historiográfica que tuvo lugar en los años setenta y ochenta del siglo pasado y siguen presentándose en la actualidad como uno de los más atractivos campos de análisis.

Referencias bibliográficas

  • AISA, J. ARBELOA, Víctor, Historia de la Unión General de Trabajadores (UGT), Madrid, Editorial Zero, 1975.
  • ALCALÁ ZAMORA, Niceto, Los defectos de la Constitución de 1931 (1936) y Tres años de experiencia constitucional (1934). Madrid, Cívitas, 1981.
  • ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Juan Miguel, “Francisca Bohigas, una diputada de derechas en la Segunda República”, Historia 16, 359 (2006), pp. 88-103.
  • ÁLVAREZ REY, Leandro, Los diputados por Andalucía de la Segunda República, 1931-1939: diccionario biográfico. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, 2009-2011.
  • ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República española (1931-1936), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
  • ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, Gil-Robles, un conservador de la República. Madrid, Gota a Gota, 2016.
  • ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel y VILLA GARCÍA, Roberto, 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Madrid, Alianza, 2017.
  • AROSTEGUI, Julio, Largo Caballero, el tesón y la quimera. Barcelona, Debate, 2013.
  • AVILÉS FARRÉ, Juan, “Los republicanos de izquierda, 1930-1936. Madrid, Universidad Complutense, 1983, 2vols.
  • AVILÉS FARRÉ, Juan, La izquierda burguesa en la Segunda República. Madrid, Espasa-Calpe, 1985 (nueva edición La izquierda burguesa y la tragedia de la Segunda República. Madrid, Comunidad de Madrid, 2006.
  • BARREIRO GORDILLO, Cristina, El carlismo y su red de prensa en la Segunda República, San Sebastián de los Reyes (Madrid), 2003.
  • BARREIRO GORDILLO, Cristina, Prensa monárquica en la Segunda República: los diarios madrileños, Baracaldo, Grafite, 2004.
  • BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Aproximación a las elecciones y a los partidos políticos en Segovia durante la Segunda República: 1931-1936”, Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, nº 8 (1988), pp. 259-288.
  • BARRIOS ROZÚA, José Manuel, “La legislación laica desbordada: el anticlericalismo durante la Segunda República”, Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia contemporánea, nº 12 (1999), pp. 179-224.
  • BENITO SANTOS, Marisol, MUÑOZ SÁNCHEZ, Esmeralda “Julia Álvarez Resano y Carmen Caamaño Díaz: pioneras políticas al frente de un Gobierno Civil”, en ALÍA MIRANDA, Francisco et al (coords.), La guerra civil en Castilla- La Mancha, 70 años después: actas del Congreso Internacional, 2008, pp. 117-1138.
  • BLASCO, Inmaculada, Paradojas de la ortodoxia: política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
  • CABRERA, Mercedes, La patronal ante la II República: Organizaciones y estrategia (1931-1936). Madrid, siglo XXI, 1988.
  • CAPEL, Rosa Mª, “Victoria Kente Siano”, en MORENO LUZÓN, Javier (coord.) Progresistas: biografías de reformistas españolas (1808-1939). 2006, pp. 304-332.
  • CAPEL, Rosa Mª (ed.), Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino, Ayuntamiento de Madrid, 2007.
  • CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª “Una mujer de su tiempo: María de la O Lejárraga de Martínez Sierra”, Arenal: revista de historia de mujeres, vol. 19, nº 1 (2013), pp. 5-46.
  • CAPEL, Rosa Mª, “Ciudadana antes que mujer. La voz de Clara Campoamor”, en MONLLEÓ, Rosa (ed lit) Mujeres públicas, ciudadanas conscientes. Una experiencia cívica en la Segunda República. 2018, pp. 39-70.
  • CAPEL, Rosa Mª y DOMENECH, Asunción, “Clara Campoamor. Republicana y feminista”, en DOMENECH, Asunción (autora), Mujeres en la historia de España. 2011, pp. 179-196.
  • CARASA SOTO, Pedro (dir.), Elites castellanas de la Restauración, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1997.
  • CARASA SOTO, Pedro (coord.), Castilla La Vieja y León en las Cortes de Cádiz, Fundación Villalar, 2013.
  • CARASA SOTO, Pedro (dir.), Elites parlamentarias de Castilla La Vieja y León en las Cortes Generales (1810-1874), Universidad de Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.
  • CÁRCEL ORTÍ, Vicente (ed.), La Segunda República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano (1931-1939), Madrid, 2011-2017, 6 vols.
  • CÁRCEL ORTÍ, Vicente, Diario de Federico Tedeschini (1931-1939). Nuncio y cardenal entre la Segunda República y la Guerra Civil española, Barcelona, Balmes, 2019.
  • CARO CANCELA, Diego, “Una aproximación al anticlericalismo contemporáneo: la <guerra de conventos> gaditanos en mayo de 1931”, Gades,13 (1985), pp. 241-252.
  • CASTILLO, Juan José, Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación del pequeño campesinado en España (la Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942). Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, D.L. 1979.
  • CID LÓPEZ, Rosa Mª, “Clara Campoamor y la defensa del sufragio femenino en España”, en CID LÓPEZ, Rosa (coord.), Horas de radio: sobre mujeres e historia, 2013, pp. 101-103.
  • CUEVA, Julio de la, “Cultura republicana, religión y anticlericalismo: un marco interpretativo para las políticas laicistas de los años treinta”, en DRONDA, Francisco Javier y MAJUELO GIL, Emilio (coords.), Cuestión religiosa y democracia republicana en España (1931-1939), Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 41-68.
  • CUEVA, Julio de la et al. (coords.), De la historia eclesiástica a la historia religiosa. Estudios en homenaje al profesor Feliciano Montero García. Universidad de Alcalá, 2018.
  • CRUZ VALENCIANO, Jesús, “Dolores Ibarruri, Pasionaria”, en ÁLVAREZ JUNCO, José y otros (coords.) Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018)…, pp. 737-748.
  • CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Manuel (eds.), Cultura y movilización en la España Contemporánea, Madrid, Alianza, 1997.
  • DELGADO RUIZ, Manuel, “Anticlericalismo, espacio y poder: la destrucción de los rituales católicos, 1931-1939”, Ayer, 27 (1997), pp. 149-180.
  • DEL REY REGUILLO, Fernando, “Reseña” en Revista de Estudios políticos, nº 178, Octubre-diciembre 2017, pp. 191-200.
  • DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar Clara Campoamor. Madrid, Ediciones del Orto, 2006.
  • Diccionario de parlamentarios españoles: Cortes de Cádiz, 1810-1840. Madrid, Cortes Generales, 2010.
  • DI FEBO, Giuliana, “La actuación del cardenal Vidal i Barraquer en 1931”, en MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción (coord.), El primer bienio republicano: cultura política y movilización ciudadana entre 1931-1933, Valladolid, Ediciones Universidad, 2015, pp. 15-36.
  • DOMÍNGUEZ PRATS, Pilar: “Intelectuales españolas en el exilio de México: Margarita Nelken y Matilde de la Torre”, en MORALES PADRÓN, Francisco (coord.), XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (1996), 2000, pp. 1237-1250.
  • DUARTE MONTSERRAT, Ángel, “La esperanza republicana”, en Rafael CRUZ y Manuel PÉREZ LEDESMA (eds.), Cultura y movilización en la España Contemporánea, Madrid, Alianza, 1997, pp. 169-199.
  • EALHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Madrid, Alianza, 2005.
  • ELORZA, Antonio, Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco, Barcelona, Crítica, 2001.
  • ELORZA DOMÍNGUEZ, Antonio, “Notas sobre cultura y revolución en el anarcosindicalismo español, 1934-1936”, en GARCÍA DELGADO, José Luis (ed.), La Segunda República española. Bienio rectificador y Frente Popular. IV Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporáneas de España, Madrid, s. XXI, 1987, pp. 159-175.
  • ESPÍN TEMPLADO, Eduardo, Azaña en el poder. El partido de Acción Republicana. Madrid, CIS, 1980.
  • FAGOAGA, Concha, AGUILAR, Paloma, Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural. Subdirección General de la Mujer DL, 1981.
  • FOLGUERA, Pilar et. al (eds.), Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, 2015, pp. 4317-4500.
  • FRÍAS GARCÍA, Carmen, La jerarquía eclesiástica española ante la legislación secularizadora del primer bienio de la Segunda república, Madrid, Universidad Complutense, 2001.
  • GALLEGO, Ferrán, “Nacionalismo y contrarrevolución (1931-1936). La relevancia del fascismo en la Segunda República Española”, en La rabia y la idea. Política e identidad en la España republicana (1931-1936), Zaragoza, PUZ, 2017, pp. 173-204.
  • GARCÍA ALIX, Conrado, “Los diputados valencianos en las Cortes Constituyentes de la Segunda República”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. IV, 1974 (Edad Contemporánea), pp. 701-710.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (Coord.); TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.) La II República Española, el primer bienio: III Coloquio de Segovia sobre Historia contemporánea de España, 1987.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (Coord.); TUÑÓN DE LARA, Manuel (Dir.), La II República española: bienio rectificador y Frente Popular. Siglo XXI, 1988.
  • GARCÍA-NIETO PARÍS, “Hija de una época y de una clase, mujer con las mujeres: Dolores Ibarruri”, Arenal Revista de historia de mujeres, vol. 3, nº 2 (1996), pp. 259-277.
  • GIL, Carlos, Echarse a la calle: amotinados, huelguistas y revolucionarios. La Rioja 1890-1936.Universidad de Zaragoza, 2002.
  • GIL CUADRADO, Luis Teófilo, El Partido Agrario Español (1934-1936) una alternativa conservadora y republicana, Tesis Doctoral dirigida por Octavio Ruiz-Manjón Cabeza (dir., tes.), Universidad Complutense de Madrid, 2006.
  • GIL PECHARROMÁN, Julio, José Antonio Primo de Rivera: retrato de un visionario, Temas de Hoy, 1996.
  • GIL PECHARROMÁN, Julio, Conservadores subversivos: la derecha autoritaria Alfonsina (1931-1936). Madrid, UNED, 1995.
  • GIL PECHARROMÁN, Julio, “Sobre la España inmortal, solo Dios”. José María Albiñana y el PNE (1930-1937). UNED, 2000.
  • GIL PECHARROMÁN, J. Niceto Alcalá Zamora: un liberal en la encrucijada. Síntesis, 2005.
  • GÓMEZ SAN MIGUEL, Eva, Inspectoras de enseñanza primaria en el segundo tercio del siglo XX. Tesis doctoral dirigida por Teresa RABAZAS ROMERO (dir. tes), Universidad Complutense de Madrid, 2016.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, “La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)”, El Argonauta español, nº 9 (2012), http://doi.org/10.4000/argonauta.819.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, “Tendencias y controversias de la historiografía sobre la política en la Segunda República”, en GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y RIBAGORDA, Álvaro (eds.). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco, “Revisando el revisionismo. A propósito del libro 19136. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular”, Historia Contemporánea, nº 58, (2018), pp. 851-881.
  • GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro C. “De la irrelevancia del fascismo en España”, en ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel y DEL REY REGUILLO, Fernando (eds.), El laberinto republicano: la democracia española y sus enemigos (1931-1936), Madrid, RBA, 2012, pp. 101-134.
  • GONZÁLEZ GULLÓN, José Luis, El clero en la Segunda República. Madrid 1931-1936. Burgos, Monte Carmelo, 2011.
  • GONZÁLEZ MADRID, Damián, ORTIZ HERAS, Manuel y PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (coord..), La Historia, lost in translation?. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2017, pp. 965-1134 y 1597-1707.
  • GRANJA SAINZ, José Luis de la, “El sistema de partidos político en Euskadi”, Historia Contemporánea 6 (1991), pp. 95-104.
  • GRANJA, José Luis de la, El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995.
  • GRANJA, José Luis, El siglo de Euskadi: el nacionalismo vasco en la España del siglo XX, Madrid, Tecnos, 2003.
  • GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana, “¡Hagámoslo por Dios y por la Patria!:la organización de las mujeres católicas en las elecciones de Noviembre de 1933”, Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, nº 19 (2018), pp. 251-285.
  • JULIÁ, Santos Manuel Azaña, una biografía política. Del Ateneo al Palacio Nacional. Madrid, Alianza, 1990.
  • JULIÁ DÍAZ, Santos, “Manuel Tuñón de Lara, testigo e historiador de la II República”, en José Luis DE LA GRANJA y Alberto Reig Tapia (eds.), Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la Historia. Su vida y su obra. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 265-272.
  • JULIÁ, Santos (ed.), Política en la Segunda República, Ayer, 20 (1995).
  • JULIÁ, Santos, “Las cuentas galanas de 1936”, Babelia,5-abril-2017.
  • LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis, El gorro frigio y la mitra frente a frente. Construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana, Ediciones Rubeo, 2008.
  • LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis La Segunda República (1931-1936). Las claves para la primera democracia española del siglo XX. Madrid, Sílex, 2017.
  • LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis, “Lo que la <verdad> esconde. A propósito de fraudes y violencias en 1936”. Tribuna 3-mayo-2017.
  • MANSILLA ESCUDERO, Jerónimo Los diputados de Ciudad Real en la Segunda República. Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2015.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, Las elecciones del Frente Popular en Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1986.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, “Teoría y práctica de la abstención palentina en las Constituyentes de 1931”, Investigaciones Históricas, n º6 (1986), pp. 257-272.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, Voluntad popular y urnas. Elecciones en Castilla y León durante la Restauración y la Segunda República (1907-1936), Universidad de Valladolid, 1995.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, “Cultura de la violencia y Parlamento: los diputados castellanos y leoneses en las Cortes de 1936”. Diacronie , nº 7, 2011, URL:<http://www.studistorice.com/2011/07/29/marcos_numero_7.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, “Francisca Bohigas: militancia política y actividad parlamentaria en las Cortes del segundo bienio republicano”, en MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción y SERRANO GARCÍA, Rafael (eds.), Mujer y política en la España contemporánea 1868-1936. Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2012, pp. 203-222.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción,” El canónigo Jerónimo García Gallego, diputado por Segovia en las Cortes Constituyentes (1931-1933)”, Spagna Contemporánea, nº 44 (2013), pp. 29-49.
  • MARCOS DEL OMO, Mª Concepción, “Sacerdotes y diputados en representación de las provincias castellano y leonesas leonesas (1931-1933)”, Rivista di Storia del Cristianesimo 2/2015, pp. 405-430.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción (ed.), El Primer Bienio republicano. Cultura política y movilización popular, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2015.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción (ed.), Catolicismo y República, Ayer, 113 (2019), pp. 13-131.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción, “República y religión: España 1931-1933, y Portugal, 1910-1911”, Ayer, nº 113 (2019), pp. 23-49.
  • MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción (coord.), “Discursos y prácticas religiosas durante el quinquenio republicano (1931-19369”, Diacronie. Studi di Storia Contemporánea, 41 (1/2020).
  • MARTÍN NÁJERA, Aurelio Diccionario biográfico del socialismo español (1879-1939). Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2010.
  • MARTÍN VASALLO, José Ramón, Las elecciones a Cortes en la de Salamanca: un estudio de sociología electoral, Salamanca, Ayuntamiento, 1982.
  • MARTÍNEZ DAMEA, Andrea, “Julia Álvarez Resano”, en Rubén MIRANDA GONÇALVES (coord.) Mulleres de lei: aproximación biográfica a xuristas españolas, 2004, pp. 55-62.
  • MARTÍNEZ, J. Las santas rojas: exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, Barcelona, Flor del Viento, 2008.
  • MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel, Zamora en la Segunda República. Comportamiento y actitudes de una sociedad tradicional: elecciones y partidos (1931-1936), Zamora, Diputación, 1995.
  • MOLAS, Isidre, El sistema de partidos políticos en Cataluña (1931-1936), Barcelona, Península, 1974.
  • MONTERO GARCÍA, Feliciano (Coord.), La Acción Católica en la Segunda República, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2008.
  • MONTERO GARCÍA, Feliciano, MORENO, Antonio C. y TEZANOS, Marisa, Otra Iglesia: clero disidente durante la Segunda República y la Guerra Civil, Gijón, Trea, 2013.
  • MORENO SECO, Mónica, “República, género y religión. Las mujeres ante la política laicista republicana”, en MARCOS DEL OLMO, Mª Concepción y SERRANO GARCÍA, Rafael (coords.), Mujer y política en la España Contemporánea (1868-19136), Ediciones Universidad de Valladolid, 2012, pp. 183-202.
  • MORENO SECO, Mónica (coord.), FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael y GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana (eds.), Asociación de Historia Contemporánea. Actas del XIV Congreso, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019.
  • NÚÑEZ PÉREZ, Mª Gloria, Bibliografía comentada sobre la Segunda República española (1931-1936). Obras publicadas entre 1940 y 1992, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993.
  • PALACIOS BAÑUELOS, Luis, Las elecciones en Burgos, 1931-1936: El Partido Nacionalista Español, Universidad Complutense de Madrid, 1981.
  • PEÑA GONZÁLEZ, José “Victoria Kent y el feminismo en acción”, En PORRO, José Mª (ed. lit), SÁNCHEZ, Blas (ed. lit.), Escritoras andaluzas y exilio, 2010, pp. 173-190.
  • PUJOL SOLIANO, Ana, “Enfrentadas por un ideal: Clara Campoamor vs Victoria Kent, Historia Digital, vol. 18, nº 32 (2018).
  • RAMÍREZ JIMÉNEZ, Manuel, Los grupos de presión en la Segunda República, Madrid, Tecnos, 1969.
  • RAMÍREZ JIMÉNEZ, Manuel, “Sistema de partidos y parlamento durante la Segunda República (una reflexión objetiva 75 años después)”, Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, nº 17, 206, pp. 285-298.
  • RAMOS Dolores Victoria Kent (1892-1987), Ediciones del Orto, 1999.
  • REDERO, Manuel, La Unión General de Trabajadores en la Segunda República (1931-1934), Tesis doctoral dirigida por Mª Dolores GÓMEZ MOLLEDA (dir. tes.), Universidad de Salamanca, 1982.
  • REQUENA, Federico M., Católicos, devociones y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República: La obra del amor misericordioso en España (1922-1936), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • REQUENA GALLEGO, Manuel, “Elecciones municipales parciales de 23 de abril de 1933. Un barómetro para medir el apoyo al Gobierno”, en CASAS, José Luis y DURÁN, Francisco (coords.) España ante la República: el amanecer de una nueva era, 1931, 2011, pp. 657-676.
  • RIQUER PERMAMYER, Borja de, “El sistema de partidos políticos en Cataluña durante el primer bienio republicano, 1931-1933, Historia Contemporánea, nº 6 (1991), pp. 85-94.
  • RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón, “Las redes católicas entre España y los Estados Unidos de América (1919-1939)”, en MERCADO, Juan Carlos (ed. lit.), Historical links between Spain and North America, 2016, pp. 75-83.
  • RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón, “Las claves de Tedeschini. La política vaticana en España (1921-1936)”. Historia y Política,38 (2017), 229-258.
  • ROMERO SALVADOR, Carmelo, Las elecciones en la provincia de Soria durante la Segunda República. Tesis doctoral dirigida por Carlos E. CORONA BARATECH (dir. tes.), Universidad de Zaragoza, 1978.
  • RIUS VERA, Nuria, María José VILLA RODRÍGUEZ “El Diccionario de Parlamentarios Españoles 1810-1854. Fondos archivísticos, fuentes y metodología, En Claves del Mundo Contemporáneo. Debate e investigación: actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Coordinado por Mª Teresa Ortega López, Miguel Ángel del Arco Blanco, 2013.
  • RUIZ FRANCO; Mª Rosario, “Dolores Ibarruri, Pasionaria: ‘el pueblo español prefiere morir de pie que vivir de rodillas’”, en FUENTES PÉREZ, Mª Jesús y RUIZ FRANCO, Mª Rosario (Coords) Mujeres peligrosas. Anejos de la Revista de Historiografía, 9 (2019), pp. 255-277.
  • RUIZ MANJÓN, Octavio. El Partido Republicano Radical (1908-1936). Madrid, Tebas, 1976.
  • RUIZ MANJÓN, Octavio, “Reseña”, en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, nº 38, (2017), pp.398-402.
  • SALOMÓN, Pilar, Anticlericalismo en Aragón: protesta popular y movilización política (1900-1939). Universidad de Zaragoza, 2002.
  • SOLER BECERRO, Raimon, “Las eleccions municipals de 1934 a Catalunya”, Segle XX: revista catalana d’ historia, nº 38, 2015, pp. 47-75.
  • TEZANOS GANDARILLAS, Mª Luisa, Los sacerdotes diputados ante la política religiosa de la Segunda República: 1931-1933. Tesis doctoral dirigida por Feliciano Montero García (dir. tes.), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2017.
  • TOMASONI, Matteo, El caudillo olvidado: vida, obra y pensamiento de Onésimo Redondo (1905-1936). Granada, Comares, 2017.
  • TOMASONI, Matteo, “Fascismo y catolicismo en la encrucijada. Onésimo Redondo y el anticlericalismo de la Segunda República”, Mª Concepción Marcos del Olmo (ed.), Dosier Catolicismo y república, 1931-1933 (Ayer, 113), 2019, pp.105-131.
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel, “El sistema de partidos en 1931-1933”, Historia Contemporánea, nº 6 (1991), pp. 59-84.
  • TUSELL, Javier, Las elecciones del Frente Popular. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1971, 2 vols.
  • TUSELL, Javier, Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid, CIS, 1982.
  • UCELAY DA CAL, Enric, La Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l´etapa republicana (1931-1939). Barcelona, eds. De la Magrana, 1982.
  • UGARTE, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • URQUIJO, Mikel y AGUIRREAZKUENAGA, Joseba, “De la biografía a la prosopografía: los parlamentarios de los distritos de Vasconia en la II República española (1931-1939), Cuadernos de historia Contemporánea, 31 (2009), pp. 193-221.
  • VARELA DÍAZ, Santiago, Partidos y Parlamento en la II República, Barcelona, Ariel, 1978.
  • VILCHES, Jorge “Clara Campoamor, la humanista que despreció a la izquierda”, La Ilustración liberal: revista española y americana, 66, 2015-16.
  • VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca, “Matilde de la Torrre, Juan Negrín e Indalecio Prieto: historia, memoria, exilio”, en Eugenia HOUVENAGHEL, Florien SERLET (coord.), Escritoras españolas en el exilio mexicano: estrategias para la construcción de una identidad femenina. 2016, pp. 16-39.
  • VILLA GARCÍA, Roberto, “Una ley para consolidar la República: la reforma electoral de 1933”, Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 11 (2010), pp. 197-217.
  • VILLA GARCÍA, Roberto, La República en las urnas: el despertar de la democracia en España, Madrid, Marcial Pons, 2011.
  • VILLA GARCÍA, Roberto, “‘Burgos podridos’ y democratización. Las elecciones municipales de abril de 1933”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXII, nº 240 (enero-abril, 20212), pp. 147-176.
  • VILLA GARCÍA, Roberto, España en las urnas. Una historia electoral (1810-2015), Madrid, Catarata, 2016.
  • VILLALAIN GARCÍA, Pablo, “Margarita Nelken. La elección parlamentaria de una diputada socialista en la Segunda República (Badajoz 1931-1936)”, Revista de Estudios extremeños, vol. 69, nº 3 (2013).