Violencia intergrupal vs. Interpersonalevidencias de lesiones traumáticas en el Occidente Europeo del VI al III milenio a.C.

  1. Sonia Díaz Navarro
Libro:
La violencia en la historia
  1. Sara Casamayor Mancisidor (ed. lit.)
  2. Rodrigo Portero (ed. lit.)
  3. Esteban Álvarez-Fernández (ed. lit.)

Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca ; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-1311-509-2 978-84-1311-510-8 978-84-1311-508-5 978-84-1311-511-5

Año de publicación: 2021

Páginas: 21-52

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A partir el VI milenio a.C. se constata un aumento de las evidencias arqueológicas de violen-cia que podrían considerarse la antesala de la guerra como la conocemos actualmente. El estudio de las lesiones esqueléticas es el único indicador directo de los episodios violentos dirigidos a per-sonas concretas en la Prehistoria y que, por lo tanto, puede darnos información sólida sobre sus implicaciones sociales y la realidad del evento. En este trabajo se analizan los datos publicados de 425 esqueletos con lesiones osteológicas de violencia –traumatismos contusos e incisos, impactos por punta de Àecha y fracturas de paro–, recuperados en 154 yacimientos del occidente europeo. Todos ellos datan del VI al III milenio a.C. A partir del análisis estadístico de los datos, tanto en su conjunto como por periodos crono-culturales, hemos podido obtener una visión general de la magnitud y alcance de tales eventos, identi¡car el posible carácter accidental de algunas de las lesiones y extraer una serie de patrones generales y peculiaridades en relación al sexo de los suje-tos lesionados, su edad, el tipo de lesión, la zona y el lado afectado y la supervivencia o no a las lesiones. La caracterización de los individuos y de las propias lesiones supone el primer paso para poder reconstruir el episodio violento, sus dimensiones socio-culturales y las causas del mismo.