Filosofía del deporte. Contradicción y lógicas del entrenador en deportes de equipo

  1. MARTÍNEZ-VÉREZ, Vita 2
  2. Montero-Seoane, Antonio
  1. 1 Universidade da Coruña, España
  2. 2 UNED, España
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Voces de la Educación desde la Filosofía, la Pedagogía, el Deporte, la Lengua y las Bellas Artes

Volumen: 27

Número: 96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

El deporte se ha convertido en una actividad lúdica, comercial y mediática “universal”. Los deportes de equipo podrían ayudar a comprender mejor el carácter del deporte (Ehrenberg, 1991). En este trabajo se analizan las paradójicas funciones del entrenador, oscilando entre la orientación del rendimiento colectivo y la potenciación de la preferencia o del talento de los componentes del equipo; para ello, se analizan los siguientes ejes: exclusión/inclusión; entrenador/equipo; entrenamiento/competición; defensa/ataque; interior/exterior; juego/jugador; titulares/suplentes; razón/fe; victoria/derrota. De la comprensión de esta actividad paradójica se podrán derivar conclusiones de relevancia para la formación de los entrenadores de los más jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Citas BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • BREDEMEIER, B. & SHILELDS, D. (1994). “Applied ethics and moral reasoning in sport”, en J. Rest (Ed.), Moral development in the professions, Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum, pp. 173-187.
  • CHAO, E. (2011). El alevín B del Sevilla, ganador del Premio MARCA al Juego Limpio Puerta-Jarque. Recuperado de https://www.marca.com/2011/08/05/futbol/cantera/1312537526.html
  • CREAN, T. & PIM, R. (2010). Entrenar baloncesto. Formar jugadores ganadores con espíritu de equipo. Barcelona: Paidotribo.
  • CUSHION, Ch. (2007). "Modelling the Complexity of Coaching Process: A Response to Commentaries”. International Journal of Sports Science and Coaching, 2, 4, pp.427-432.
  • DÍAZ, J. (2014). “Los niños “galácticos” de Guangzhou”. XLSemanal 1398, 34-38.
  • EHRENBERG, A. (1991). Le culte de la performance. Paris: Calmann-Lévy.
  • ELIAS, N. & DUNNING, E. (1992). (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: F.C.E
  • GÓMEZ, M.A., LORENZO, A., ORTEGA, E., SAMPAIO, J. & IBÁÑEZ, S.J. (2009). “Game related statistics discriminating between starters and nonstarters players in Women's National Basketball Association League (WNBA)”. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 2, pp.278-283.
  • GUIMOND, S. (1994). “Les groups sociaux”. En Robert J. Vallerand (Dir.) Les fondaments de la psychologie sociale (pp.655-705). Montreal: Gaëtan Morin.
  • GUTTMANN, A. (1978). From ritual to record. The Nature of Modern Sports. New York: Columbia University Press.
  • HOBSBAWM, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
  • JACKSON, Ph. & DELEHANTY, H. (1997). Cestas sagradas. Río de Janeiro: Rocco.
  • JORDAN, M. (1995). Mi filosofía del triunfo. México D.F.: Selector.
  • KERNODLE, M.W., RABINOWITZ, E. & McKETHAN, R.N. (2009). “The change from coach/teacher centered learning to student/athlete centered learning”. The Chronicle of Kinesiology and Physical Education in Higher Education, 20, 2, 6-9.
  • LAGARDERA, F. (1999). “La lógica deportiva y las emociones. Sus implicaciones en la enseñanza”. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, pp.99-106.
  • LYLE, J. (2007).”Modelling the complexity of the coaching process: A commentary”. International Journal of Sports Science and Coaching, 2, 4, pp.407-409.
  • MARINA, J.A. (2004). La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Barcelona: Anagrama.
  • MONTERO-SEOANE-SEOANE, A. (2003). “Del sentido mágico del deporte”, en Mosquera, Mª, Gambau, V; Sánchez, R y Pujadas, X. (Comps.) Deporte y postmodernidad. Madrid: AEISAD-Esteban Sanz, pp.105-116.
  • MONTERO-SEOANE-SEOANE, A. (2004). La competición deportiva: perspectivas sociales. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la AIESEP celebrado en A Coruña.
  • MONTERO-SEOANE-SEOANE, A. (2005). “Fundamentos epistemológicos, metodológicos y tecnológicos de la iniciación deportiva: Su aplicación al baloncesto”. Comunicación presentada en el III Congreso Ibérico de Baloncesto, Vitoria-Gasteiz. Libro de actas, pág.36.
  • MONTERO-SEOANE-SEOANE, A. (2010). Didáctica del baloncesto. Barcelona: Paidotribo.
  • MONTERO-SEOANE-SEOANE, A., GALATTI, L.R. & CONS, M. (2009). Preferencias de los entrenadores de baloncesto: Una aproximación cualitativa. Ponencia presentada en el III Congresso de Ciencia do Desporto. Campinas, Universidade Estadual de Campinas-UNICAMP.
  • PETERSON, D. (1991). Mi credo baloncestístico. Madrid: Federación de Baloncesto de Madrid.
  • POTRAC, P. & JONES, R. (2009). “Power, conflict, and cooperation: Toward a micropolitics of coaching”. Quest, 61, pp.223-236.
  • RIVERA, Gianni. Entrevista en el diario El País, 13 de Junio de 2011. Entrevistado por Eleonora Giovio.
  • SAGE, G.H. (1987). “The social world of high school athletic coaches: Multiple role demands and their consequences”. Sociology of Sport Journal, 4, pp.213-228
  • SAMPAIO, J., DRINKWATER, E.J. & LEITE, N. (2010). “Effects of season period, team quality, and playing time on basketball players' game-related statistics”. European Journal of Sport Science, 10, 2, pp.141-149. DOI: https://doi.org/10.1080/17461390903311935
  • SEIRUL-LO, F. (2009). “Una línea de trabajo distinta”. Revista de Entrenamiento Deportivo, XXIII, 4, pp.13-18.
  • TEODORESCU, L. (2003). Problemas de teoría e metodología nos jogos desportivos. Lisboa: Horizonte.
  • VONK, J. (1998). “The changing social context of teaching in western Europe”, en B. Biddle Good, Th. y Goodson, I. (Eds.) International Handbook of Teachers and teaching, Londres, Kluwer, pp.985-1051.
  • WEINBERG, R.S. (2013). “Goal setting in sport and exercise: Research and practical applications”. Revista de Educaçao Física, 24, 2, pp.171-179. DOI: 10.4025/reveducfis.v.24.2.17524
  • WOODEN, J. (1988). Practical Modern Basketball. Nueva York: McMillan.