La diferenciación entre los sistemas electorales de las Comunidades Autónomasúltimos cambios y propuestas de reforma

  1. ANDRÉS IVÁN DUEÑAS CASTRILLO
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2021

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

Los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas se han caracterizado por su homogeneidad con el estatal. Sin embargo, la crisis de la representatividad y el nuevo escenario político ha provocado que las Comunidades aprueben y discutan propuestas para mejorar la proporcionalidad y la relación entre diputados y ciudadanos. Este trabajo pretende analizar dichos cambios desde la perspectiva de que los entes subestatales autonómicos pueden ser los lugares idóneos para explorar nuevas experiencias en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO CASTRO, D., “La apertura de las listas electorales: ¿un primer paso hacia la superación de la crisis de la representatividad española?”, Revista Española de Derecho Constitucional nº 112, 2018.
  • ÁLVAREZ CONDE, E., “Las reformas estatutarias y los sistemas electorales autonómicos”, en GÁLVEZ MUÑOZ, L. A., (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009.
  • ARAGÓN REYES, M., Estudios de Derecho Constitucional, 3ª ed., Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013.
  • ARNALDO ALCUBILLA, E., “El procedimiento electoral en leyes electorales autonómicas”, en GÁLVEZ MUÑOZ, L. A. (coord.), El Derecho Electoral de las Comunidades Autónomas: revisión y mejora, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • BIGLINO CAMPOS, P., “La legislación electoral estatal y el margen de apreciación del legislador autonómico”, GÁLVEZ MUÑOZ, L. A., (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • CARRASCO DURÁN, M., “Listas electorales, ¿bloqueadas o desbloqueadas? ¿Cerradas o abiertas?”, Revista General de Derecho Constitucional, nº. extraord., 2018.
  • CUESTA LÓPEZ, V., “Los sistemas electorales archipielágicos: reflexiones en torno a la reforma del sistema electoral canario desde el Derecho comparado”, PÉREZ SÁNCHEZ, G. y MUJICA MORENO, V. (coords.), Textos para la reforma electoral de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016.
  • DUEÑAS CASTRILLO, A. I., “La introducción de las primarias en los partidos políticos en el ámbito de las Comunidades Autónomas y su comparación con las Regiones italianas”, Rivista del Gruppo di Pisa, nº 2, 2020.
  • ESTELLA IZQUIERDO, V., “La aplicabilidad del sistema electoral de doble voto”, PAU I VALL, F., (coord.), Parlamento y Sistema Electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Pamplona: Aranzadi, 1999.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., “El sistema electoral del Congreso de los Diputados (1977-2016): génesis, rendimientos y demandas de reforma”, DUEÑAS CASTRILLO, A. I., FERNÁNDEZ CAÑUETO, D., MORENO GONZÁLEZ, G. (coords.), Juventud y Constitución. Un estudio de la Constitución española por los jóvenes en su cuarenta aniversario, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, 2018.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., “Las listas desbloqueadas en España: ¿regeneración democrática o espejismo institucionalista?”, Apuntes Electorales nº 61, 2019.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., “Los sistemas electorales de los Länder alemanes: panorámica general y tendencias de reforma”, Revista Española de Derecho Constitucional nº 117, 2019.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., DUEÑAS CASTRILLO, A. I., “Sistema electoral y sistema de partidos de Castilla y León: pasado, presente y futuro”, Revista Jurídica de Castila y León nº 45, 2018.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., RAMÓN MONTERO, J., “El sistema electoral canario”, PÉREZ SÁNCHEZ, G. y MUJICA MORENO, V., (coords.), Textos para la reforma electoral de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016.
  • FERNÁNDEZ ESQUER, C., SIERRA-RODRÍGUEZ, J., “El voto preferencial en las Comunidades Autónomas: propuestas y condicionantes jurídicos”, Revista d’Estudis Autonomics i Federals nº 29, 2018.
  • GÁLVEZ MUÑOZ, L. A. (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • GARCÍA MAHAMUT, R., “La reforma de los sistemas electorales autonómicos tras las elecciones de 24 de mayo de 2015: vectores políticos y jurídicos”, Teoría y Realidad Constitucional nº 41, 2018.
  • GARRORENA MORALES, A., Representación política y Constitución democrática, Madrid: Cuadernos Civitas, 1991.
  • GARRORENA MORALES, A., “Tribunal Constitucional y sistema electoral de las Comunidades Autónomas. Una desafortunada jurisprudencia”, en GÁLVEZ MUÑOZ, L. A. (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009.
  • GARROTE DE MARCOS, M., “Listas desbloqueadas en los sistemas electorales autonómicos: ¿Es necesario, posible y probable?”, PÉREZ-MONEO, M. y VINTRÓ CASTELLS, J. (coords.), Participación política: deliberación y representación en las Comunidades Autónomas, Congreso de los Diputados, Madrid, 2017.
  • GAVARA DE CARA, J. C., “La distribución de competencias en materia electoral en el estado de las Autonomías”, en Cuadernos de Derecho Público, nº 22-23, 2004.
  • GAVARA DE CARA, J. C., La homogeneidad de los regímenes electorales autonómicos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Fundación Manuel Giménez Abad, 2007.
  • GAVARA DE CARA, J.C., VALLÈS VIVES, F., Los regímenes electorales territoriales en los Estados compuestos. Alemania, Estados Unidos e Italia, Madrid: Congreso de los Diputados, 2007.
  • Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del Régimen Electoral Común, 2009.
  • LÓPEZ AGUILAR, J. F., “El sistema electoral autonómico canario: una revisión necesaria, imperiosa e inaplazable”, en PÉREZ SÁNCHEZ, G. y MUJICA MORENO, V., (coords.), Textos para la reforma electoral de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016.
  • LÓPEZ AGUILAR, J. F., GARCÍA MAHAMUT, R., “El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias: tercera generación. Hecho diferencial y nuevo sistema electoral”, Revista Española de Derecho Constitucional nº 115, 2019.
  • MARTÍNEZ CUADRADO, M., “Bases, principios y criterios para la reforma de la ley electoral de 1977”, Revista de Política Comparada nº 6, 1981.
  • MARTÍNEZ SOSPEDRA, M., “Sobre la necesidad de una ley electoral valenciana (los condicionantes constitucionales y estatutarios de la ley electoral)”, en Corts: anuario de derecho parlamentario, nº 18, 2007.
  • MONTERO GIBERT, J. R., GUNTHER, R., “Sistemas cerrados y listas abiertas: sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral en España”, La reforma del régimen electoral, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
  • MONTERO GIBERT, J. R., RIERA, P., “Anexo II: Informe sobre la reforma del sistema electoral”, RUBIO LLORENTE, F. J., BIGLINO CAMPOS, P. (eds.), El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos, Madrid: Consejo de Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2009.
  • OLIVER ARAUJO, J., “Circunscripción electoral y elecciones autonómicas”, PAU I VALL, F. (coord.), Parlamento y Sistema Electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Pamplona: Aranzadi, 1999.
  • OLIVER ARAUJO, J., Los sistemas electorales autonómicos, Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 2011.
  • PAJARES MONTOLIO, E., “El sistema electoral de la Comunidad de Madrid”, en PAU I VALL, F., (coord.), Parlamento y Sistema Electoral. VI Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Pamplona: Aranzadi, 1999.
  • PALACIOS ROMEO, F., “Democracia, representación y sistema electoral, una historia difícil empatía bajo lógica de control hegemónico”, PALACIOS ROMEO. F., CEBRIÁN ZAZURCA, E. (eds.), Elegir y cómo elegir. Retos y urgencias del régimen electoral en España, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, 2018.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, G. y MUJICA MORENO, V., (coords.), Textos para la reforma electoral de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016.
  • PORRAS NADALES, A. J., DE VEGA GARCÍA, P., “Introducción: el debate sobre la crisis de la representación política”, PORRAS NADALES, A. J. (ed.), El debate sobre la crisis de la representación, Madrid: Tecnos, 1996.
  • PRESNO LINERA, M. A., “Nuevos Estatutos de Autonomía con viejos sistemas electorales”, Revista d’estudis autonomics i federals nº 5, 2007.
  • QUERALT JIMÉNEZ, A., “Las listas desbloqueadas en el sistema electoral catalán: ¿mucho ruido y pocas nueces?”, PÉREZ-MONEO, M. y VINTRÓ CASTELLS, J. (coords.), Participación política: deliberación y representación en las Comunidades Autónomas, Congreso de los Diputados, Madrid, 2017.
  • REVIRIEGO PICÓN, F., “Las reformas electorales y la magnitud de las circunscripciones”, Estudios de Deusto, Vol. 63/2, 205.
  • RUBIO LLORENTE, F. J., La forma del poder, 3ª ed., Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013.
  • SÁNCHEZ MUÑOZ, Ó., “Los partidos y la desafección política: propuestas desde el campo del Derecho Constitucional”, Teoría y Realidad Constitucional nº 35, 2015.
  • SANTAMARÍA OSSORIO, J., “Listas cerradas, abiertas y entreabiertas”, La reforma del régimen electoral, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
  • SANTOLAYA MACHETTI, P., “La delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia electoral”, en Revista de Derecho Político, nº 24, 1987.
  • SIERRA RODRÍGUEZ, J., El sistema electoral de la Región de Murcia: regulación, balance (1983-2015) y perspectivas, Madrid: Dykinson, 2017.
  • TORRES DEL MORAL, A., “Sistemas electorales y sistemas de partidos en las Comunidades Autónomas”, GÁLVEZ MUÑOZ, L.A. (dir.), El Derecho electoral de las Comunidades Autónomas. Revisión y mejora, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
  • URDÁNOZ GANUZA, J., “La teoría de los precios. Una explicación sistemática para las fórmulas electorales”, Revista Española de Ciencia Política nº. 17, 2007.