Pervivencia de la representación tridimensional en las cartografías urbanas

  1. Merino Gómez, Elena
  2. Moral Andrés, Fernando
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Conversando con... Juhani Pallasmaa

Volumen: 22

Número: 30

Páginas: 190-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2017.7830 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la potencia visual de las cartografías urbanas tridimensionales impidió su desaparición cuando todos los signos evolutivos relativos a los códigos de la representación gráfica de las ciudades auguraban lo contrario. La representación volumétrica de la ciudad, que durante el paréntesis medieval no fue más que el producto de la limitación científica, parecía condenada a extinguirse a medida que se describían los principios matemáticos y topográficos que ordenan la representación icnográfica. Sin embargo, la legibilidad inmediata que permite la representación tridimensional unida a su incontestable belleza contribuyó a prorrogar en el tiempo un modo de representación que ha pervivido hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, L.B., 2012, Ludi Matematici. (Italian text reprint of 1450). SL: Paperback.
  • Alvargonzález Rodríguez, R., 2002. Notas sobre cartografía urbana histórica de España. In Historia Contemporánea, 24, pp. 59-81.
  • Bevilacqua, M., 2010. Vedute delle ville e d´altri luoghi della Toscana. Roma: Artemide.
  • Boutier, J., 1997. L’affirmation de la cartographie urbaine `a grande ´échelle dans l’Europe de la Renaissance. In Per un atlante storico del Mezzogiorno e della Sicilia. Omaggio a Bernard Lepetit, (Enrico Iachello, Biagio Salvemini, eds). Napoli: Liguori, pp. 107-127.
  • Danckaert, L., 1989. Bruxelles: cinq siècles de cartographie. Belgium: Lanoo, Tielt-Mappamundi, knokke.
  • Gea Ortigas, M. I., 2015. Guía del plano de Texeira (1656). Madrid: Ediciones La Librería.
  • Llamas Márquez, M. A., 2001. Topographia de la Villa de Madrid. Año 1656. Del Madrid de Texeira al actual. In Cuadernos de Arte e Iconografía, 10 (19), pp. 97-164.
  • Maier, J. 2015. Rome Measured and Imagined. Early Modern Maps of the Eternal City. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226127774.001.0001
  • Masetti, C., 2010. La imagen cartográfica de Roma entre fines del cuatrocientos y la primera mitad del quinientos. In Revista de estudios colombinos. June 2010, nº 6, pp. 31-42.
  • Pinto, John A., 1976. Origins and Development of the Ichnographic City Plan. In Journal of the Society of Architectural Historians 35 (1). Society of Architectural Historians, University of California Press, pp. 35–50. https://doi.org/10.2307/988969
  • Sanz García, J.M., 2000. Doscientos cincuenta años de intentos planimétricos en Madrid. De Marcelli (1622) al general Ibáñez (1872-74), pasando por Ensenada (1749). In Catastro. October 2000, pp. 23-31.