Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid

  1. Huerga Contreras, María
  2. Martínez Fernández, Luis Carlos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2021

Volumen: 41

Número: 3

Páginas: 457-482

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.3.2021.457-482 WoS: WOS:000773595600007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Analizar e interpretar el espacio público en la ciudad es una tarea complicada. Esta dificultad deriva de las características físicas y urbanísticas de aquellos sectores del espacio urbano definidos como tal, así como de los usos que se les otorgan y de sus significados sociales, siendo todo ello mensurado cuantitativa y cualitativamente por medio de una serie de índices, indicadores, dimensiones y cualidades. En el presente artículo se muestra una metodología propia con la que proceder al estudio de las plazas –entendidas como espacios públicos-, tomando como ejemplo para su puesta en práctica a la ciudad de Valladolid; y más concretamente a uno de los barrios o zonas más expresivos de lo que ha sido la evolución de su estructura urbana.

Referencias bibliográficas

  • ACIEN VILCHES, À. et al. (2017): Nocturnas. La vida cotidiana de las mujeres que trabajan de noche en el área metropolitana de Barcelona. Col·lectiu Punt 6, Barcelona, 84 págs.
  • AGÈNCIA D’ ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA (2008): Plan de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 123 págs.
  • AGÈNCIA D’ ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA y RED DE REDES DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE (2012): Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Ministerio de Fomento, Madrid, 82 págs.
  • ANDÚJAR LLOSA, A. (2013): “Diseño y uso social del espacio público. El caso del centro madrileño”, Zainak, nº 36, págs. 447-461.
  • ARIAS-ROMERO, C. O., CARREÑO NOVOA, M. C., CATUMBA-RINCÓN, C., DUQUE GUEVARA, O. L., MANRIQUE-CASTELLANOS, C., MATEUS-GARCÍA, S. y TORRES-BOLÍVAR, S. A. (2016): “Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano”, Bitácora Urbano Territorial, nº 26 (1), págs. 9-22.
  • BORJA, J. (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial, Madrid, 320 págs.
  • BORJA I SEBASTIÀ, J. y MUXÍ MARTÍNEZ, Z. (2003): El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa, Barcelona, 118 págs.
  • BRANDIS GARCÍA, D. y DEL RÍO LAFUENTE, I. (2016): “Paisaje y espacio público urbano. El deterioro de las plazas del centro histórico madrileño (1945-2015)”, Cuadernos Geográficos, nº 55 (2), págs. 238-264.
  • CALDERÓN CALDERÓN, B. y GARCÍA CUESTA, J. L. (2014): “Capitalidad política regional y cambios en la estructura urbana de Valladolid (1987-2012)”, Estudios Geográficos, nº 276, págs. 97-138.
  • CARMONA, M. (2015): “Re-theorising contemporary public space: a new narrative and a new normative”, Journal of Urbanism, nº 8 (4), pags. 373-405. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17549175.2014.909518?needAccess=true
  • CARMONA, M. (2019): “Principles for public space design, planning to do better”, Urban Design International, nº 24 (1), pags. 47-59. Disponible en https://link.springer.com/content/pdf/10.1057/s41289-018-0070-3.pdf [consultado: 11/04/2021]
  • CASANOVAS, R., CIOCOLETTO, A., FONSECA SALINAS, M., GUTIÉRREZ VALDIVIA, B., MUXÍ MARTÍNEZ, Z. y ORTIZ ESCALANTE, S. (2017): Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Col-lectiu Punt 6, Barcelona, 120 págs. Disponible en http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2016/08/PDF-mujeres-baja-con-portada.pdf [consultado: 11/04/2021]
  • CASANOVAS, R., CIOCOLETTO, A., FONSECA SALINAS, M., GUTIÉRREZ VALDIVIA, B., MUXÍ MARTÍNEZ, Z. y ORTIZ ESCALANTE, S. (2019): Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Editorial Virus, Barcelona, 224 págs.
  • CIOCOLETTO, A. (2014): Urbanismo para la vida cotidiana: herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. Tesis Doctoral (inédita), Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 338 págs.
  • COLOMER SENDRA, V., PORTALÉS MAÑANÓS, A., URIOS MONDÉJAR, D. y COLOMER ALCÁCER, J. (2017): “Una segunda oportunidad para el espacio público en las periferias consolidadas: Valencia y los parques de barrio”, ZARCH, nº 8, págs.62-77.
  • DE LAS RIVAS, J. L. (2004): “Remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla de Valladolid (España)”, Ciudades, nº 8, págs. 159-180. Disponible en file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-RemodelacionDeLosBarriosDePajarillosYRondillaDeVal-7020640.pdf
  • DELGADO, M. (2011): El espacio público como ideología. Catarata, Madrid, 120 págs.
  • DI MASSO TARDITTI, A., BERROETA, H. y MORANTA VIDAL, T. (2017): “El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas”, Athenea Digital, nº 17 (3), págs. 53-92.
  • GARCÍA, F. (2016): “Compacidad y densidad de las ciudades españolas”, Eure, nº 127, págs. 5-27. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v42n127/art01.pdf
  • GARCÍA DOMÉNECH, S. (2014): “Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea”, Arte, Individuo y Sociedad, nº 26 (2), págs. 301-316.
  • GARCÍA GARCÍA, A. (2011): “El valor de la perspectiva geográfica para el análisis de los espacios públicos urbanos”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 55, págs. 281-301.
  • GARCÍA-PÉREZ, S. (2017): “Diseño urbano y espacio público en contextos de regeneración urbana integrada: conceptos, marco institucional y experiencias recientes”, ZARCH, nº 8, págs. 214-227.
  • GARCÍA RAMÓN, M. D., ORTIZ GUITART, A. y PRATS FERRET, M. (eds.) (2014): Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Icaria, Barcelona, 280 págs.
  • GONZALO MORELL, C. (2013): “Un movimiento social urbano contra los especuladores: La Rondilla frente a la Imperial S.L”, Revista Historia Autónoma, nº 3, págs. 129-142. Disponible en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13851/64894_8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • GUTIÉRREZ VALDIVIA, B. y CIOCOLETTO, A. (coords.) (2012): Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias. Col-lectiu Punt 6, Barcelona, 495 págs. Disponible en https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/estudiosurbanosgenerofeminismo.pdf
  • JALALADDINI, S. & OKTAY, D. (2012): “Urban Public Spaces and Vitality: A Socio-Spatial Analysis in the Streets of Cypriot Towns”, Procedia - Social and Behavioral Sciences, nº 35, pags. 664-674.
  • LÓPEZ DE LUCIO, R. (2012): Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010. Nobuko, Buenos Aires, 80 págs.
  • MUXÍ MARTÍNEZ, Z., CASANOVAS, R., CIOCOLETTO, A., FONSECA, M. y GUTIÉRREZ VALDIVIA, B. (2011): ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, nº 7, págs. 105-129.
  • ORTIZ ESCALANTE, S. (2014): “Espacio público, género e (in) seguridad”, en CORTÉS ZABORRAS, C. (coord.): Jornadas Urbanismo y Género. Ciudades en construcción. Ed. Perséfone. Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA, Málaga, págs. 48-67.
  • PAISAJE TRANSVERSAL (2018): Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Catarata, Madrid, 144 págs.
  • PASTOR ANTOLÍN, L. J., DELGADO URRECHO, J. Mª. y CALDERÓN CALDERÓN, B. (1992): Crecimiento y transformación urbana de Valladolid, 1960-1988. Análisis de un proceso complejo y contradictorio. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 100 págs.
  • PUJADAS, R. y FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Síntesis, Madrid, 399 págs.
  • RISLER, J. y ARES, P. (2013): Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón, Buenos Aires, 80 págs. Disponible en https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
  • RUEDA, S., AGÈNCIA D’ ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA y DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (2010): Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Vitoria, 477 págs. Disponible en https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf [consultado: 11/04/2021]
  • RUIZ VARONA, A. (2013): “Urbanismo y participación ciudadana: el caso de La Rondilla en el Valladolid de los años setenta”, Estudios Geográficos, nº 275, págs. 611-637. Disponible en http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/412/412 [consultado: 11/04/2021]
  • SEVILLA-BUITRAGO, A. (2014): “Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia”, Eure, nº 121, págs. 126-131.
  • SOLÍS SOLÍS, J. M. (2018): Intervención, control, conducta y espacio. Intencionalidad política en el espacio público de Barcelona: Geografía comparada de Ciutat Vella y Nou Barris. Tesis Doctoral (inédita), Universitat de Lleida, Lleida, 555 págs. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/664867#page=1 [consultado: 11/04/2021]
  • [VIC] VIVERO DE INICIATIVAS CIUDADANAS, LAFUENTE, A. y HORNILLO, P. (2015): Cómo hacer un mapeo colectivo. La Aventura de Aprender, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y educaLAB, Madrid, 30 págs.