Textos y contextos de antiguas versificaciones rurales en Castilla y León

  1. María Pilar Panero García 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Improvisación poética y performance. Aspectos antropológicos, literarios y musicales.

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72375 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Este artículo se centra en varios contextos rituales de Castilla y León en los que los textos poéticos son centrales en la celebración. Estos eran elaborados ex profeso para cada ocasión por versificadores locales; sin embargo, muchas han desaparecido, otras se han fijado a través de los cancioneros o de copias manuscritas y se repiten año tras año como forma fija y algunas se mantienen, aunque amenazadas por cambios de calado en los ritos y la atonía demográfica. Los brindis y agasajos, los ramos como cánticos y poesías de bienvenida, las relaciones de quintos en ritos de paso a la edad adulta nos servirán de ejemplos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ponga, José Luis, 1979 “La picaresca de los Oteros (León)”, Tierras de León, nº 36-37: 165-175.
  • Alonso Ponga, José Luis, 1986 Religiosidad Popular Navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter dramático. Salamanca, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
  • Alonso Ponga, José Luis, 2012 “La fiesta del gallo en Guarrate: rituales lúdicos y juegos ritualizados”, Voci. Annuale di Scienze Umane, anno IX: 9-26. http://voci.info/biblioteca_12/PONGA.pdf
  • Benito Riesco, Orlando, 2006 “A propósito de un ritual. ‘Correr el gallo’, un rito de iniciación”, Gazeta de Antropología, nº 22, artículo 17. http://hdl.handle.net/10481/7103
  • Caro Baroja, Julio, 1965 El carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • Cervantes, Miguel de, 1605 Don Quijote de la Mancha, vol. I. Madrid, Cátedra, 1996.
  • Díaz, Joaquín, 1983 “Editorial”, Revista de Folklore (Urueña, Valladolid), nº 34.
  • Díaz Viana, Luis, 1982 “El juego de Gallos. (Formas, textos e interpretación)”, Revista de folklore, t. 2b, nº 24: 183-191. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4t8c2
  • Díaz Pimienta, Alexis, 2003 “La poesía oral improvisada: un ritual desconocido”, en Ritualidades latinoamericanas: un acercamiento interdisciplinario / Uma aproximaçã o interdisciplinar. Madrid, Editorial Iberoamericana/Vervuert: 281-304. https://elibro-net.ponton.uva.es/es/ereader/uva/36790?page=7.
  • Díaz Pimienta, Alexis, 2008 “La décima como estrofa para la improvisación”, en La voz y la improvisación. Imaginación y recursos en la tradición Hispánica. Urueña, Fundación Joaquín Díaz: 106-127.
  • Díaz Pimienta, Alexis, 2013 Teoría de la Improvisación Poética. Almería, Scripta Manent Ediciones.
  • [Domínguez] Berrueta, Mariano, 1941 Del cancionero leonés. León. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=898
  • Domingues Polanah, Luis Antonio, 1996 Campesinos de Sayago. Estructura social y representaciones simbólicas de una comunidad rural. Zamora, Caja España.
  • Goody, Jack, 1977 La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid, Akal, 2008.
  • Isla, José Francisco de, 1995 Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. Madrid, Cátedra. Ed. de Enrique Rodríguez Cepeda.
  • Manzano, Miguel, 1982 Cancionero de folklore musical zamorano. Madrid, Alpuerto.
  • Manzano, Miguel, 1988-1991 Cancionero leonés, 6 vols. León, Diputación Provincial.
  • Manzano, Miguel, 2001 Cancionero popular de Burgos, 7 vols. Burgos, Diputación Provincia de Burgos.
  • Manzano, Miguel, 2011 Cancionero básico de Castilla y León: selección, ordenación y estudio. Valladolid, Junta de Castilla y León-Consejería de Cultura y Turismo.
  • Olmeda, Federico, 1903 Folk-lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos. Sevilla, Librería Editorial de María Auxilidora. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=2904
  • Ong, Walter J., 1982 Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Panero García, María Pilar, 2020 “’Que de hoy en un año’. La oralidad en una mascarada: Los Carochos de Riofrío de Aliste”, Boletín de Literatura Oral, vol. extraordinario, nº 3: 29-59. DOI: 10.17561/blo.vextra3.5252
  • Puerto, José Luis, 2010 “Santuarios y ermitas: una topografía de lo sagrado”, en La religiosidad popular en tierras de león. León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa: 9-52.
  • Rodríguez, Marie-Soledad, 2006 “Les corridas de gallos en Castille-Léon: entre rite et fête, un loisir identitaire”, en Fr. Étienvre y S. Salaün (éd.), Du loisir aux loisirs (Espagne XVIIIe-XXe), Université Paris 3: 79-93. https://crec-paris3.fr/wp-content/uploads/2011/07/05-rodriguez1.pdf
  • Rodríguez González, Pedro, 2002 “Los quintos de Valdecarros”, Revista de Folklore, t. 22b, nº 260: 39-46. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2z313
  • Rodríguez Pascual, Francisco, 2012 Las animales en la cultura tradicional zamorana. Etnozoología. Zamora, Semuret.
  • Roseman, Sharon R. (y otros), 2013 “Antropología y nuevas ruralidades”, Gazeta de Antropología, nº 29 (2), artículo 01. http://hdl.handle.net/10481/28509
  • Sánchez Gómez, Luis Ángel, 1991 Sayago. Ganadería y comunalismo agropastoril. Zamora, Caja España.
  • Sanz, Ignacio, 1997 El vino en la cultura popular: brindis del vino. Valladolid, Ediciones Castilla.
  • Temprano Peñín, María Soledad, 1995 “El gallo: el otro protagonista de las ‘Fiestas de quintos’”, Revista de Folklore, t. 15a, nº 173: 169-173. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnw187
  • Trapero, Maximiano, 2020 Un arte verbal muy vivo y vivaz. Estudios sobre la décima y la improvisación poética. Madrid, CIOFF España.
  • Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso. México D. F., Porrúa, 2010.
  • Valderas, Alejandro, 2009 El ramo de Navidad. León, Edilesa.
  • Weber-Antón, María Victoria, 2017 Un siglo de poesía pinchorrera. Cuartetas de quintos. Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses.
  • Martínez-Durbán, Rafael (dir.), 1980 “Correr los gallos en Guarrate”, en Informe Semanal. RTVE [reportaje]. https://www.youtube.com/watch?v=T7jvPzCryL0
  • Pellicer, Ramón (dir.), 1997 “Correr el gallo”, en Testigo directo. RTVE [reportaje].
  • Rosón, Antonio G., 1991 A correr el gallo. Autoproducido [documental].