Turismo religioso en Uruguay. El caso de la festividad de San Cono

  1. Moreira Gregori, Pedro Ernesto 1
  2. Coraza de los Santos, Enrique 2
  3. de la Rosa, Pablo 3
  4. Giannattasio, Bruno 3
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (España )
  2. 2 Colegio de la Frontera Sur (México)
  3. 3 Universidad de la República (Uruguay)
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Monográfico de Sociología y Antropología del Turismo

Número: 12

Páxinas: 159-179

Tipo: Artigo

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.2021.12.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Outras publicacións en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumo

Although Uruguay is from its origins a secular state, most Uruguayans profess some kind of religion or participate in some religious demonstration. Within the framework of this phenomenon is that we present a study focused on popular catholic celebrations. Through qualitative methodologies, we analyze a phenomenon where mobility and religious tourism are combined, with feelings, faith and devotion. This case study is located in the city of Florida, Uruguay where the Chapel of San Cone is located. It is an Italian Saint born in the city of Teggiano: image introduced by Italian migrants in the late nineteenth century, it wakes up great devotion, being associated with luck and money, attributing miracles and healings to it.

Referencias bibliográficas

  • Barber, R. (1993). Pilgrimages. London: The Boydell Press.
  • Barrán, J.P. (1982). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco.1839-1875. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  • Barrán, J.P. (1994). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. T II. El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Facultad de Humanidades y Ciencias.
  • Barrán, J.P. y Benjamín, N. (1990). Batlle, los estancieros y el imperio británico. T I. El Uruguay del Novecientos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  • Bjerg, M. y Otero, H. (comps.) (1995). Inmigración y Redes Sociales en la Argentina Moderna. Tandil: Instituto de Estudios Histórico-Sociales-Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos.
  • Bonfil Batalla, G. (1987). Lo propio y lo ajeno. una aproximación al problema del control cultural, en Colombres, Adolfo (comp.) La Cultura Popular. México: Dirección General de Culturas Populares-Premia Editores: 79-86.
  • Caetano, G. (2006). «Laicismo y política en el Uruguay contemporáneo. Una mirada desde la historia», 121-159, en Laicidad en América Latina y Europa. Repensando lo religioso entre lo público y lo privado en el siglo xxi.
  • Cánoves, G. (2006). «Turismo religioso en Montserrat: montaña de fe, montaña de turismo». Cuadernos de Turismo, (18), 63-76.
  • Cohen Orantes, I. (1981). «El concepto de integración», en Revista de la CEPAL, n.o 15: 149-159.
  • Collins-Kreiner, N. (2010). «Researching pilgrimage: Continuity and transformations». Annals of Tourism Research, 37(2): 440-456.
  • Coraza de los Santos, E. (2006). La fiesta de San Cono: religiosidad popular y espacios de poder en el Uruguay contemporáneo. ISBN 978-84-7993-100-1.
  • Corbo, T.S. (2011). «La Iglesia y el proceso de secularización en el Uruguay moderno (1859-1919)». Hispania sacra, 63(127): 283-303.
  • Da Costa, N. (2003). «Religión y sociedad en el Uruguay del siglo xxi», en Un estudio de la religiosidad en Montevideo. Montevideo. CLAEH-Centro UNESCO de Montevideo.
  • Davis, N. (1973). «The Rites of Violence: Religious Riot in Sixteenth Century France», en Past and Present 59: 51-91.
  • De la Torre, G., Pérez, L. y Cárdenas, R. (2016). «Factores que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos». Revista de Ciencias Sociales (Ve), 22(1): 85-97.
  • Digance, J. (2003). «Pilgrimage at contested sites». Annals of Tourism Research, 301: 143-159.
  • Doreen, M. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona, Icaria Editorial.
  • El HEralDo (2019). Periódico. Recuperado de http://elheraldo.com.uy/04/06/2019/florida-volvio-convertirse-en-el-epicentro-religioso-del-pais/. Última consulta: 2/1/2021.
  • Flier, P. (comp.) (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
  • Foucault, M. (1979). Genealogía del Poder. Madrid: La Piqueta.
  • Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza, España.
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Marujo, N. (2015). «Eventos culturales y motivaciones de los turistas. La Fiesta de Fin de Año en Isla de Madeira-Portugal», en Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 24, núm. 1, 40-55.
  • Nyaupane, G., Timothy, D.J. y Poudel, S. (2015). «Understanding tourists in religious destinations: A social distance perspective». Tourism Management, 48: 343-353.
  • OMT (2021). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos. Última consulta: 10/2/2021.
  • Pi-Hugarte, R. (1998). Los cultos de posesión en Uruguay. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
  • Real Academia Española (RAE) Recuperado de https://dle.rae.es/. Última consulta: 10/2/2021.
  • Sánchez Blanco, A. y Geymonat, R. (1996). La búsqueda de lo maravilloso SC y otras devociones populares.
  • Shackley, M. (2001). Managing sacred sites: Service provision and visitor experience. London: Thomson.
  • Smith, V. (1992). «Introduction: the quest in guest». Annals of Tourism Research, 19: 1-17.
  • Terzidou, M., Scarles, C. y Saunders, M. (2018). «The complexities of religious tourism motivations: Sacred places, vows and visions». Annals of Tourism Research, 70: 54-65.
  • Thompson, E. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
  • Torres, F. (2011). La inserción de los migrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Torres, V., Barquín, R. y García, M. (2017). «El vínculo turismo-procesión: Un acercamiento desde la producción científica en inglés y en español». Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(1): 86-106.
  • UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n#art2. Última consulta: 2/2/2021.
  • Valera, S. (1996). «Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la Psicología Ambiental». Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18(1): 63-84.
  • Griffiths, M. (2011). «Those who come to pray and those who come to look: interactions between visitors and congregations». Journal of Heritage Tourism, 6(1): 63-72.