Estudio comparativo entre España y Portugal de las enseñanzas medias en educación patrimonial

  1. Olaia Fontal Merillas 1
  2. Inmaculada Sánchez-Macías 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Comunidades transnacionales en el «Año Europeo del Patrimonio Cultural» Madrid, 14, 15 y 16 noviembre de 2018
  1. Olaia Fontal Merillas (coord.)
  2. Álex Ibáñez Etxeberria (coord.)
  3. María Domingo Fominaya (coord.)
  4. Pablo Jiménez Díaz (coord.)
  5. Marta Martínez Rodríguez (coord.)

Editorial: Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Año de publicación: 2019

Páginas: 24-34

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Presentamos una investigación que se enmarca dentro de la línea temática 1 sobre Investigación en Educación Patrimonial. El objetivo principal es detectar el concepto de «patrimonio» que se está utilizando en los distintos documentos normativos en España y Portugal, en la educación entre los 12 a los 18 años, es decir, la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en nuestro país y la Básica y Secundaria en Portugal. Nuestra aportación tiene la estructura siguiente: Introducción. Metodología. Resultados. Conclusiones. Las conclusiones más importantes nos desvelan: 1) que las comparativas entre las normativas de ambos países se torna muy complicada debido a las grandes diferencias entre los sistemas educativos: la Secundaria en España consta de cuatro cursos, mientras que la Secundaria de Portugal, la Ensina Básica en su tercer ciclo, se compone de tres cursos, al igual que su Secundaria, correspondiente a nuestros cursos de 4º de ESO, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato, siendo además su sistema de itinerarios más complicado que el español; 2) en el análisis de contenido realizado la categoría con más frecuencia es «cultura», seguida de «arte», dándonos la idea de cuáles son los conceptos cercanos a «patrimonio» que más se usan; 3) las categorías contabilizadas (patrimonio, arte, cultura, identidad, memoria y museo, y las familias semánticas de todas ellas) no siempre coinciden con las definiciones que realizamos de las mismas, siendo «otros» los atributos que las caracterizan; 4) así mismo, se han detectado cuáles son las asignaturas que más utilizan en ambos países, encontrándose que principalmente son las de Arte, Historia y Geografía o la Lengua y Literatura; 5) encontramos una debilidad en nuestro estudio: habría que analizar los numerosos documentos de los siete itinerarios de la Educación Secundaria en Portugal, cada uno con cuatro módulos, que son 25 documentos para la formación general y 72 documentos de las específicas.