Influencia de la calidad del terreno en la respuesta al fósforo de los pastos en la serena (Extremadura)

  1. C. GARCÍA-LATORRE
  2. S. Rodrigo
  3. O. Santamaría
  4. M.J.. Poblaciones
  5. T. Garcíawhite
  6. F.J. Viguera
  7. L. Olea
Libro:
Pastos y Forrajes en el siglo XXI
  1. Josep Cifre Llompart (coord.)
  2. Isaac Janer March (coord.)
  3. Javier Gulías León (coord.)
  4. Jaime Jaume Sureda (coord.)
  5. Hipólito Medrano Gil (coord.)

Editorial: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

ISBN: 978-84-606-7295-1

Año de publicación: 2015

Páginas: 97-104

Congreso: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Reunión Científica (54. 2015. Palma (Mallorca))

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Tradicionalmente los ganaderos del suroeste extremeño, con pastos de producción muy irregular y escasa calidadnutritiva clasifican las zonas de su finca en “malas” y “buenas”, realizando fertilización fosfórica únicamente en parte de las“buenas”. Con el fin de evaluar la influencia de la calidad del terreno en la respuesta del pasto a la fertilización fosfórica, sediseñó un experimento consistente en la aplicación o no de 250 kg ha-1 de superfosfato de cal al 18% en dos zonas de unamisma finca, de acuerdo a la calidad del terreno valorada a través de la pendiente, la profundidad y la pedregosidad. En doscampañas agrícolas, se analizó la producción de biomasa herbácea, su proteína bruta y su digestibilidad de materia orgánica,tanto en invierno como en primavera. La proteína se vio positivamente afectada por la fertilización fosfórica en invierno,mientras que el incremento de biomasa invernal tras la fertilización fue mayor en la zona “mala” que en la “buena” (un 47%frente a un 10%). En conclusión, conviene realizar la aplicación de fósforo en todas las zonas debido al incremento deproducción invernal y a la mejora de la calidad del pasto.