“No sé qué tiene tu voz / cantando que el alma roba”. Apostillas musicales a Los celos hacen estrellas

  1. Fernández-Rufete, Carmelo Caballero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de música iberoamericana

ISSN: 1136-5536

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Páginas: 205-245

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMIB.75458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de música iberoamericana

Resumen

El presente trabajo pretende actualizar y completar la información sobre las fuentes musicales conservadas de la zarzuela Los celos hacen estrellas de Juan Vélez de Guevara y Juan Hidalgo con vistas a una inminente nueva edición de dicha obra dramática. Además de atender a la literatura secundaria generada hasta la fecha, se presta especial atención al estudio de las composiciones actualmente conservadas, por una parte, en la Sección de Música de la Biblioteca Nacional de Madrid, y por otra, a las fuentes “a lo humano” y “a lo divino” que atesora el archivo musical de la catedral de Valladolid, todo cual ha permitido corregir o matizar cuestiones de pertinencia o autoría de uno de los tonos asociados a dicha producción dramática, así como comprender de manera más ajustada aspectos relativos a la circulación, recepción y asimilación de la música teatral en el último tercio del siglo XVII.

Referencias bibliográficas

  • Anglés, Higinio; Subirá, José: Catálogo musical de la Biblioteca Nacional de Madrid, 3 vols., Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1946-1951.
  • Arriaga, Gerardo: “Francisco y Gabriel Guerau, músicos mallorquines”, Revista de Musicología, 7, 2, 1984, pp. 253-299.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.): “Arded, corazón, arded”. Tonos humanos del Barroco en la Península Ibérica, Las Edades del Hombre / Sociedad “V Centernario del Tratado de Tordesillas”, 1997.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.): “‘En el principio era el verso’: textos de villancicos en la catedral de Valladolid (1640-1725)”, Revista de Musicología, 42, 2, 2019, pp. 533-570.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.): “El manuscrito Gayangos-Barbieri”, Revista de Musicología, 12, 1989, pp. 199-268.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.): “En el bufete de Miguel Gómez Camargo. Circulación de repertorios poético-musicales en España en la segunda mitad del siglo XVII”, Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro, Elena Martínez Carro, Alejandra Ulla Lorenzo (eds.), Kassel, Reichenberger, 2020, pp. 121-138.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.):“Miscent sacra profanis: música profana y teatral en los villancicos de la segunda mitad del siglo XVII”, Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750. Actas del Congreso Internacional, Valladolid, 20-21 y 22 de febrero, 1995, Valladolid, Sociedad “V Centenario del Tratado de Tordesillas” / Universidad de Valladolid, 1997, pp. 151-167.
  • Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (ed.): “Nuevas fuentes musicales de ‘Los celos hacen estrellas’, de Juan Vélez de Guevara”, Cuadernos de Teatro Clásico, 3, 1989, pp. 119-155.
  • Calderón de la Barca, Pedro; Bianco, Baccio del: Andrómeda y Perseo: fábula escénica, Rafael Maestre (ed.), Almagro, Museo Nacional del Teatro, 1994.
  • Ellis, Katharine: “The Sociology of Music”, An Introduction to Music Studies, J. P. E. Harper-Scott, Jim Samson (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2009, pp. 52-55.
  • Gallardo, Bartolomé José: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, tomo II, Madrid, Rivadeneyra, 1866.
  • Josa, Lola; Lambea, Mariano (eds.): Juan Hidalgo (1614-1685): Tonos y villancicos, Madrid, Dairea Ediciones, 2017.
  • Josa, Lola; Lambea, Mariano (eds.): “Tonos humanos teatrales en el Cancionero Poético-Musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII)”, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, IV. Teatro, Debora Vaccari (ed.), Roma, Bagatto Libri, 2012, pp. 143-151.
  • Koegel, John: “New Sources of Music from Spain and Colonial Mexico at the Sutro Library”, Notes, 55, 3, 1999, pp. 583-613.
  • López-Calo, José: La Música en la Catedral de Valladolid. Catálogo del Archivo de Música, 7 vols., Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2007.
  • Pedrell, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, vols. IV-V, La Coruña, Canuto Berea y Compañía, 1898.
  • Pedrell, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, vol. III, La Coruña, Canuto Berea y Compañía, 1897.
  • Pizà, Antoni: Francesc Guerau i el seu temps, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics, 2000.
  • Reichenberger, Kurt; Reichenberger, Roswitha: Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung, Kassel, Thiele & Schwarz, 1979.
  • Sage, Jack: “La música de Juan Hidalgo para ‘Los celos hacen estrellas’ de Juan Vélez de Guevara”, Los celos hacen estrellas, John E. Varey, Norman D. Shergold (eds.), Londres, Támesis Books, 1970, pp. 169-223.
  • Stein, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • Torrente, Álvaro; Rodríguez, Pablo-L.: “The ‘Guerra Manuscript’ (c. 1680) and the Rise of Solo Song in Spain”, Journal of the Royal Musical Association, 123, 2, 1998, pp. 147-189.
  • Vélez de Guevara, Juan: Los celos hacen estrellas, John E. Varey, Norman D. Shergold (eds.), con una edición y estudio de la música de Jack Sage, Londres, Tamesis Books, 1970.
  • Wiel, Taddeo: I codici musicali Contariniani del secolo XVII nella R. Biblioteca di san Marco in Venezia, Venezia, 1888.
  • Yakeley, June: “New Sources of Spanish Music for the Five-Course Guitar”, Revista de Musicología, 19, 1-2, 1996, pp. 267-286.