Aplicaciones prácticas para el aprendizaje de la planificación de medios

  1. Martín García, Noemí 1
  1. 1 Univiersidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de Segovia.
Revista:
Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación

ISSN: 2695-5725

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Sphera Publica

Volumen: 2

Número: 20

Páginas: 73-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación

Resumen

La mayor parte de la inversión publicitaria corresponde a la partida de planificación de medios. Este campo cuenta con dos asignaturas dentro del grado de Publicidad y RR.PP. El presente estudio está enmarcado en un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo principal ha sido enseñar al alumnado la planificación de medios utilizando como herramienta las plantillas de Excel para la organización y desarrollo de las campañas publicitarias en las agencias y centrales de medios. Concretamente, el presente artículo se centra en conocer si la realización de las actividades prácticas en Excel permite una mayor comprensión de la asignatura Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión de tercer curso; y si el hecho de haber cursado esta asignatura en tercer curso supone una ventaja para los alumnos de 4º curso en la adquisición de destrezas para enfrentarse a la planificación de medios en Excel. La metodología de investigación se ha basado en la elaboración de plantillas de planificación para los medios gráficos, radio, televisión y de distribución del presupuesto, con las que han trabajado los estudiantes en la elaboración de un plan de medios. Los resultados obtenidos se han tomado a partir de las calificaciones finales en las asignaturas (tercer curso) y de las encuestas realizadas entre el alumnado (cuarto curso) para conocer el grado de satisfacción y de utilidad. En el análisis de los mismos se ha constatado que los resultados obtenidos han sido satisfactorios, lo que demuestra la utilidad de esta iniciativa de innovación docente para los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • BENITO,B. de y SALINAS, J (2008): Los entornos tecnológicos en la universidad. Pixel-Bit revista de Medios y Educación, 32, 83-101.
  • BUCKINGHAM, D. (2003): Educación en medios. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
  • BUITRAGO, A., NAVARRO, E. y GARCÍA MATILLA, A (2015): La educación mediática y los profesionales de la comunicación. Madrid, España: GEDISA.
  • DE FRUTOS, B. (2018). Los medios publicitaros: planificación, investigación y gestión. Madrid, España: Síntesis.
  • FERRÉS, J. y MASANET, M.J. (eds.) (2015): La educación mediática en la universidad española. Barcelona, España: GEDISA.
  • FULLAN, M. y LANGWOETHY, M. (2014): Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Madrid, España: Pearson.
  • GARCÍA DELGADO, J.: (2009): Bolonia y la buena práctica de las prácticas. La Cuestión Universitaria, 5, 82-90.
  • GARCÍA UCEDA, M. (2011): Las claves de la publicidad. Madrid, España: Esic Editorial.
  • GONZÁLEZ LOBO, M.A., CARRERO LÓPEZ, E. y MARIÑAS, G. (2018). Manual de planificación de medios. Madrid, España: Esic Editorial.
  • HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1999): Culturas y acción comunicativa. Barcelona, España: Octaedro.
  • INFOADEX, (2020). Estudio infoadex de la inversión publicitaria en España 2020. Recuperado de https://bit.ly/3cjK8CE
  • LOZANO, M, TRUCHO, F., FERNÁNDEZ-PLANEL, A. y FIGUERAS, M. (2015): Saberes fronterizos: la educación mediática en los estudios de comunicación. En Ferrés Prats, J. y Massanet, M.J. (eds.) (2015): La educación mediática en la universidad española. Barcelona, España: GEDISA, 103-121.
  • MARIN, Q. (2011): Elaboración del plan de marketing: Aplicación en Excel con ejemplos. Barcelona: Editorial Profit
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2008): Nuevos usuarios de la formación: Los alumnos ante las TIC. En SALINAS IBÁÑEZ, J. (coord.): Innovación educativa y uso de las TICS. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía, 101-114.
  • MONTOYA, G. (2018): El uso de las redes sociales en la relación profesor-alumno. En GUERRERO, C. y LÓPEZ J.A (eds): Innovación, diversidad y TIC en la enseñanza superior. Murcia, España: Editum.
  • MUÑIZ, L. (2014): Gestión comercial y de marketing con plantillas de Excel. Barcelona: Editorial Profit
  • ORTIZ, Miguel Ángel (2009): La reconversión de la formación en comunicación desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Icono 14, 7(3), 35-49.
  • PACHECO BARRIO, M. (2020): La revalorización de las prácticas en los estudiantes de Comunicación tras la implantación del EEES. Alea Jacta Est. Revista on line de gamificación, ABJ y serious games, 2, 120-131.
  • PAPI, N. (2017). Investigación y planificación de medios publicitarios. Madrid, España: Síntesis.
  • PAPÍ, Natalia y PERLADO, Marta (2018): Investigación de audiencias en las sociedades digitales: su medición desde la publicidad. El profesional de la información, 27, 383-393.
  • PERIS REIG, L. (2020): Qué entendemos por innovación: el papel de las TIC. DIM revista, 38.
  • PERLADO, M, PAPÍ, N. BERGAZ, M. (2019): Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 59, 105-115.
  • REGATTO-BONIFAZZ, J. (2015): La Planificación y su utilidad en los Medios Publicitarios y en el Neuromarketing, UNEMI, 13.
  • SALINAS IBÁÑEZ, J. (2008): Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.
  • URBINA, A. (2019): Estrategia tecnológica para mejorar el rendimiento académico universitario. PIXEL BIT, 56, pp.71-93.