El Congreso a través de Twitter.El mensaje político ante un parlamento sin mayorías (2019-2020)

  1. Berdón Prieto, Pablo 1
  2. Herrero Izquierdo, Jacobo 1
  3. Zamora Martínez, Patricia 1
  4. Reguero Sanz, Itziar 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación

ISSN: 2695-5725

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Sphera Publica Vol I. Número 21

Volumen: 1

Número: 21

Páginas: 35-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación

Resumen

En la última década, la inestabilidad política ha irrumpido con fuerza en España. La celebración de cuatro elecciones generales en cinco años y la llegada de nuevos actores al Congreso ha abierto un nuevo escenario parlamentario en el que las dos grandes formaciones políticas (PSOE y PP) se han visto obligadas a poner en marcha una amplia maquinaria de pactos y consensos. Como consecuencia, la función del Parlamento ha adquirido especial relevancia y ha puesto a prueba la capacidad de las distintas fuerzas políticas para “parlamentar”, en el sentido más estricto del término. Pero, ¿se observa esto en el terreno de la comunicación en redes sociales? Mediante el análisis de contenido cuantitativo, este artículo analiza los tuits de los principales partidos, líderes y portavoces políticos españoles del Congreso de los Diputados que intervinieron en la discusión acerca del gobierno de coalición y que acabó con la investidura de Pedro Sánchez en enero de 2020. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un debate en Twitter que discurrió paralelo al ocurrido en la sede parlamentaria, que tendió al enfrentamiento por encima de la búsqueda del consenso y que fue un perfecto reflejo de la división presente en el hemiciclo.

Referencias bibliográficas

  • Aalberg, T., Strömbäck, J. y de Vreese, C. (2012). The Framing of Politics as Strategy and Game: A Review of Concepts, Operationalizations and Key Findings. Journalism, 13 (2), 162–178. https://doi.org/10.1177/1464884911427799
  • Baeza Pérez-Fontán, E. (2012). Cómo crear una campaña electoral de éxito: guía para la gestión integral de campañas electorales. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Baggiolini, L. y Castro Rojas, S. (2017). Las redes de la política: Universo narrativo, campañas y microrrelato en Twitter. InMediaciones De La Comunicación, 11 (11), 159-180. https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2621
  • Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Roig Berenguer, R. M. (2019). Del bipartidismo al pentapartidismo: Nueva dinámica ideológica. En Una vida dedicada al Parlamento: Estudios en homenaje a Lluís Aguiló i Lúcia (pp. 491-508). Valencia: Corts Valencianes.
  • Bobbio, N. (2003). O Filósofo e a Política, ‘Antologia’. Rio de Janeiro: Contraponto Editora.
  • Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
  • Cordero, G. y Montero, J. R. (2015). Against Bipartyism, Towards Dealignment? The 2014 European Election in Spain. South European Society and Politics, 20 (3), 357-379. http://dx.doi.org/10.1080/13608746.2015.1053679
  • Bohaty, R. (2009). Insights: Changing policy: Online social-networking sites have influence on the political process. Chemical and engineering news, 87 (16), 37. https://cutt.ly/VtE88NT
  • Calles Santillana, J. (2016). Twitter: estructura y prácticas sociales. En C. Cansino, J. Calles Santillana y M. Echevarría (Eds.), Del Homo Videns al Homo Twitter democracia y redes sociales (pp. 199-227). Puebla: Colección comunicación política.
  • Capo Giol, J. (1999). Sistema electoral y gobernabilidad española. Revista Española de Ciencia Política, 1 (1), 55-80. https://cutt.ly/YtE4N3W
  • Casero-Ripollés, A. (2020). Influence of media on the political conversation on Twitter: Activity, popularity, and authority in the digital debate in Spain, Icono 14, 18 (1), 33-57. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1527
  • Castromil, A. R., Rodríguez-Díaz, R. y Garrigós, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. El profesional de la información, 29 (2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17
  • Castromil, A. R. (2013). Continuidad y cambio en la cobertura de una campaña electoral: De la prensa de referencia a Twitter en las elecciones del 20N. En R. Cotarelo (Ed.), Ciberpolítica: las nuevas formas de acción y comunicación políticas (pp. 147-180). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Congosto-Martínez, M.L. (2016). Caracterización de usuarios y propagación de mensajes en Twitter en el entorno de temas sociales. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Dader, J.L. y Campos-Domínguez, E. (2006) Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea. Zer, (20), 105-132. https://cutt.ly/mtE8Mio
  • Enli, G. (2017). Twitter as arena for the authentic outsider: exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election. European journal of communication, 32 (1), 50-61. https://doi.org/10.1177/0267323116682802
  • Fernández-Armendáriz, E. (2013). De las redes sociales al periodismo ciudadano y la ciberdemocracia. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (12), 37-51. https://cutt.ly/QtT2dDN
  • Fuchs, C. (2014). Social media and the public sphere. TripleC, 12 (1), 57-101. https://doi.org/10.31269/triplec.v12i1.552
  • García-Ortega, C. y Zugasti-Azagra, R. (2014). La campaña virtual en Twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en las elecciones generales de 2011. Historia y comunicación social, 19, 299-311. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45029
  • Hahn, K. S., Ryu, S. y Park, S. (2015). Fragmentation in the Twitter following of news outlets. Journalism and mass communication quarterly, 92 (1), 56-76. https://doi.org/10.1177/1077699014559499
  • Himelboim, I., McCreery, S. y Smith, M. (2013). Birds of a feather tweet together: Integrating network and content analyses to examine cross-ideology exposure on Twitter. Journal of computer-mediated communication, 18 (2), 40-60. https://doi.org/10.1111/jcc4.12001
  • Jürgens, P. y Jungherr, A. (2015). The use of Twitter during the 2009 German national election. German politics, 24 (4), 469-490. https://doi.org/10.1080/09644008.2015.1116522
  • Larsson, A. O. y Ihlen, Ø. (2015). Birds of a feather flock together? Party leaders on Twitter during the 2013 Norwegian elections. European Journal of Communication, 30 (6), 666-681. https://doi.org/10.1177/0267323115595525
  • Martín-Jiménez, V., Vázquez, T. y Cebrián, E. (2017). Los formatos del politainment televisivo. En S. Berrocal (Ed.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (pp. 53-75). Valencia : Tirant humanidades.
  • Schwartzenberg, R. (1977). L’État Spectacle: Essai sur et contre le Star System en politique. Paris: Flammarion.
  • Vergeer, M. y Hermans, L. (2013). Campaigning on Twitter: Microblogging and online social networking as campaign tools in the 2010 general elections in the Netherlands. Journal of computer-mediated communication, 18 (4), 399-419. https://doi.org/10.1111/jcc4.12023
  • Weber, R. P. (1994). Basic content analysis. En M.S. Lewis-Beck (Ed.), Research practice (pp. 251-337). Londres: Sage.
  • Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política. En J. Mouchon, G. Gauthier, y A. Gosselin (Eds.), Comunicación y Política. (pp. 110-130). Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Zamora-Medina, R. y Zurutuza-Muñoz, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the “personal style” campaign to activate the political engagement during the 2011 Spanish general elections. Communication and society, 27 (1), 83-106. https://doi.org/10.15581/003.27.1.83-106