Los pasiegosla analogía salvaje y lo salvaje de la analogía

  1. de la Calle Valverde, Jaime
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2007

Número: 14

Páginas: 109-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.14.2007.1174 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • ARCHE, F. (1945): El ganado vacuno en la montaña. Talleres tipográficos del hogar provincial de Santander.
  • BARÓ, J., y PÉREZ, R. (1991): El gobierno y la administración de los pueblos de Cantabria. II, Valle de Valderredible. Diputación Regional de Cantabria.
  • BOURDIEU, P. (1991): El sentido práctico. Taurus.
  • BOUVERESSE, J. (2001): Prodigios y vértigos de la analogía. Sobre el abuso de la literatura en el pensamiento. Libros del Zorzal.
  • CÁTEDRA, M. (1989): «Las vacas también son buenas para pensar», La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada (Cátedra, M.), pp. 129-165. CIS.
  • CÁTEDRA, M. (1979): «Vacas y vaqueiros. Modos de vida y cultura en las brañas asturianas», en Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida (Cátedra, M., y Sanmartín, R.), pp. 13-93. Akal.
  • CLIFFORD, J. (1999): Itinerarios transculturales. Gedisa.
  • DE LA CALLE, J. (1999): Mudando la vida. Vida cotidiana y maneras de pensar en la pasieguería a finales del siglo XX. Tesis Doctoral. UNED.
  • DE LA PUENTE, L. (1995): «El papel histórico de Torrelavega en la organización del espacio ganadero: los mercados de ganado bovino, 1844-1994», en Torrelavega. Tres siglos de historia (Sánchez, M.A., ed.). Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Torrelavega.
  • DE TERÁN, M. (1947): «Vaqueros y cabañas en los Montes de Pas», en Estudios Geográficos n.o 28, pp. 493-536. Publicaciones del Instituto «Juan Sebastián Elcano».
  • DETIENNE, M. y VERNANT, J. P. (1988) (or.1974): Las artimañas de la inteligencia. La metis en la Grecia antigua. Taurus.
  • DOUGLAS, M. (2006): El Levítico como literatura. Gedisa.
  • DOUGLAS, M. (1975): Sobre la naturaleza de las cosas. Cuadernos Anagrama.
  • GARCÍA-ALLUT, A. (2003): «O Prestige: Teoría social da catástrofe»; apdo 2: «O Prestige e as comunidades pesqueiras», en ¿Qué foi do Prestige?, (Cabrera, J. Y García-Allut, A. coords.), pp. 102-124. Sotelo Blanco.
  • GOODY, J. (1985) [1977]: La domesticación del pensamiento salvaje. Akal.
  • GOODY, J (1982) [1970]: «Comprensión y explicación en sociología y antropología social», en La explicación en las ciencias de la conducta (VVAA), pp. 159-207. Alianza Editorial.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (2005) [1962]: El pensamiento salvaje. FCE.
  • LÉVI-STRAUSS, C 1990 [1978]:Mito y significado. Alianza Editorial.
  • LIZCANO, E. (2006): «Sacralidad de la ciencia y metáforas de pureza», enMetáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones (Lizcano, E.), pp. 239- 246. Ediciones Bajo Cero.
  • LLOYD, G. E. R. (1987): Polaridad y analogía. Dos tipos de argumentación en los albores del pensamiento griego. Taurus.
  • LÓPEZ, A. (1888): «Disertación sobre la manera de fomentar los principales elementos de riqueza de la provincia de Santander», en Juegos Florales, pp. 133-178 (ejemplar fotocopiado).
  • MADARIAGA, B. (1970): «La ganadería en la provincia de Santander», en Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore ‘Hoyos Sainz’. Vol. II. Diputación Provincial de Santander.
  • MOLINA, C. (2003): «Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado», en Del sexo al ‘género’. Los equívocos de un concepto Tubert, S., ed., pp. 123- 159. Cátedra.
  • MORIN, E. (2004): «Mente y conciencia», en La identidad humana. El método V, pp. 105-126. Círculo de Lectores.
  • NIETO, J. A. (2003): «Reflexiones en torno al resurgir de la Antropología de la Sexualidad», en Antropología de la Sexualidad y diversidad cultural (Nieto. J. A., ed.), pp. 15-51. Talasa.
  • NIETO, J. A. (1989): Cultura y sociedad en las prácticas sexuales. FUE.
  • ORTEGA, J. (1975): «Organización del espacio y evolución técnica en los Montes de Pas», en Estudios Geográficos, 36 (140-141), pp. 863-899.
  • SAHLINS, M. (2006) [1976]: Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa.
  • TAX DE FREEMAN, S. (1986): «Los pasiegos», en AIC, n.o 26, pp. 31-38.
  • WINCH, P. (1994): Comprender una sociedad primitiva. Paidós