Tendencias y fluctuaciones en el comportamiento electoral de los pasiegosretóricas del porcentaje

  1. de la Calle Valverde, Jaime
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2012

Número: 28

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.20645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La sociedad pasiega ha sido objeto de análisis desde diferentes disciplinas, y se han explorado aspectos diversos de su universo cultural. Su comportamiento electoral, sin embargo, no ha recibido una atención preferente. Partiendo de un trabajo de campo y de una investigación exploratoria sobre la materia, se revisa un conjunto de hipótesis sobre su orientación a la participación electoral y a la abstención. Se utilizan datos agregados de todas las elecciones al Parlamento Europeo, de las elecciones municipales y de las elecciones al Congreso. Las tendencias, fluctuaciones y porcentajes de abstención son contrastados con los de Cantabria y España con el objetivo de fortalecer las interpretaciones y la elaboración de hipótesis.

Referencias bibliográficas

  • Anduiza, E. 1999 ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en la Europa Occidental. Madrid, CIS.
  • Berganza, M. R. 2008 "Las elecciones al Parlamento Europeo como comicios de segundo orden. Estudio de la cobertura informativa en televisión (1999-2004)", Estudios sobre el Mensaje Periodístico, no 14: 15-31.
  • Boix, C. (y C. Riba) 2000 "Las bases sociales y políticas de la abstención en las elecciones generales españolas: recursos individuales, movilización estratégica e instituciones electorales", REIS, no 90: 95-128.
  • Capó, J. 1991 "Elecciones municipales, pero no locales", REIS, no 56: 143-166.
  • Castro, P. 2011 "Cultura política: una propuesta socio-antropológica de la construcción de sentido en la política", Región y Sociedad, vol. XXIII, no 50: 215-247.
  • De la Calle, J. 2000 Mudando la vida.Vida cotidiana y maneras de pensar en la pasieguería a finales del siglo XX. Tesis doctoral, UNED.
  • De la Calle, J. 2008 Abstencionismo y participación política entre los pasiegos, (1976-2008). Santander, Premio Cabuérniga-Revista Cantárida y Ramón Bohigas editor.
  • Delgado, I. 1998 "El comportamiento electoral en los municipios rurales: una aproximación desde las elecciones municipales de 1995", Agricultura y Sociedad, no 86: 13-32.
  • Delgado, I. 2010 "Elecciones municipales en España. Dimensiones analíticas y aspectos distintivos de ocho procesos electorales (1979-2007)", Política y Sociedad, vol. 47, no 3: 13-36.
  • Font, J. 1995 "La abstención electoral en España: certezas e incertidumbres", REIS, no 71-72: 11-37.
  • Geertz, C. 1990 La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
  • Gónzalez, J. J. (y F. Bouza) 2009 Las razones del voto en la España democrática. Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • González de la Fuente, I. 2010 Antropología de la participación política. Salamanca, Amarú Ediciones.
  • Justel, M. 1990 "Panorama de la abstención electoral en España", Revista de Estudios Políticos, no 68: 343-396.
  • Justel, M. 1995 La abstención electoral en España, 1977-1993. Madrid, CIS.
  • Krotz, E. 1990 "Antropología, elecciones y cultura política", Nueva Antropología, vol. 11, no 38: 9-19.
  • Montero, J. R. 1984 "Niveles, fluctuaciones y tendencias del abstencionismo electoral en España y Europa", REIS, no 28: 223-242.
  • Montero, J. R. 1986 "La abstención electoral en las elecciones legislativas de 1982: términos de referencia, pautas de distribución y factores políticos", Revista de Derecho Político, no 22: 103-148.
  • Wert, J. I. 1998 "Elecciones autonómicas en España, 1980-1996: una visión de conjunto", en M. Alcántara y A. Martínez (eds.), Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997. Madrid, CIS: 503-525.