Mitopoiesis de la "Gripe Nueva". Acontecimiento, mito y política en la prensa española

  1. de la Calle Valverde, Jaime
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

El análisis de la aparición social de la gripe nueva durante la primavera de 2009, de su desarrollo y de su desaparición contiene varios elementos reacios a la mirada socio-antropológica: además de surgir como �acontecimiento�, la gripe nueva es referida institucionalmente con un �mito de tipo existencial�, que es actualizado por los �medios de comunicación� a base de narrativas diversas hechas de metáforas y analogías. Se examina la evolución de los diferentes argumentos en la construcción discursiva de la �gripe nueva� en la prensa española.

Referencias bibliográficas

  • Algarra, G.M. (2010). Ciencia y Política en el contexto de la nueva influenza A-H1N1, Tesis de posgrado en Filosofía de la ciencia, México: UNAM.
  • Barthes, R. (2009 -1984). El susurro del lenguaje, Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (1980 -1957). Mitologías, Madrid: Siglo XXI.
  • Beck, U. (2000). “Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo” en Boletín de la A.G.E., nº 30: 9-20.
  • Bourdieu, P. (1991 -1980). El sentido práctico, Madrid: Taurus.
  • Cassirer, E. (1959). Mito y lenguaje, Buenos Aires: Galatea-Nueva Visión.
  • Chillón, A. (2000). “La urdimbre mitopoiética de la cultura mediática” en Anàlisi, nº 24: 121-159.
  • De La Calle, J. (2010). “Para una teoría social del acontecimiento” en Athenea Digital, nº 18: 65-81.
  • Eliade, M. (1999 -1962). Mito y realidad, Barcelona: Kairós.
  • Fernández, J. W. (2006a). “La tropología y la figuración del pensamiento y de la acción social. Presentación” en Revista de Antropología Social, nº 15, pp. 7-20.
  • Fernández, J. W. (2006b). “Por el sendero del huerto” en Revista de Antropología Social, 15: 273-304.
  • Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid: Taurus.
  • Giobellina, F. y González, E. E. (1981). “Mito: rito:: Lévi-Strauss: Mary Douglas” en Revista Española de Antropología Americana, nº 11: 245-257.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (1995 -1980). Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.
  • Lévi-Strauss, C. (1987 -1974). Antropología Estructural, Barcelona: Paidós.
  • Lévi-Strauss, C. (1986 -1964). Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México DF: FCE.
  • López, A. (2002). “Mito, retórica y poética” en Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, vol. II, nº 2: 51-84.
  • Martín, V. (2007). “A Global War against Avian Influenza” en Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, nº 6: 16-30.
  • Martín, V. (2004). “Language evidence of a war waged in Europe: Mad cow disease” en Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, nº 3: 102-114.
  • Morin, E. (1988). El método. III: El conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra.
  • Nora, P. (1978). “La vuelta del acontecimiento” en Le Goff, J. y Nora, P. (dirs.), Hacer la Historia, Barcelona: Laia, pp. 221-239.
  • Rebelo, J. (2006). “Os acontecimentos mediáticos como actos de palavra” en Revista Científica de Información y Comunicación, nº 3: 17-28.