Percepción de los pacientes de medicina interna de su descanso nocturno

  1. Laura Muñoz Alvaredo 1
  2. Laura Garzón Del Rio 1
  3. Claudio González García 1
  4. Amanda Zaera Agudo 1
  5. Patricia Franco Espinilla 1
  6. Teresa Gordaliza Rodríguez 1
  1. 1 Hospital Universitario de Valladolid
    info

    Hospital Universitario de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/04fffmj41

Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 4

Páginas: 7-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

El patrón sueño-descanso cobra especial relevancia en el ámbito hospitalario dado que afecta al desarrollo psicosocial y funcionamiento físico del paciente, y por lo tanto a su recuperación. El presente estudio describe cualitativa y cuantitativamente el descanso nocturno y delimita en qué proporción influyen en el mismo los diferentes factores (internos y externos). Objetivo: Describir la cantidad y calidad del descanso nocturno de los pacientes de dos unidades de hospitalización de Medicina Interna. Identificar los factores que afectan al patrón sueño descanso nocturno de los pacientes ingresados en nuestro hospital. Método: Se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal .Para dicho fin se aplica un Cuestionario por el equipo investigador a los pacientes hospitalizados a cargo de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Resultados: Realizadas 400 encuestas se obtiene que hay mayor dificultad para conciliar el sueño en el hospital y se tarda más de treinta minutos en conciliarlo, durmiendo una media de cinco horas. El descanso se valora como regular. Y el factor que más influye es ir al WC. Conclusiones: De la encuesta se desprende que hay una alteración del descanso significativa mientras permanecen ingresados, tanto en cantidad como en calidad.

Referencias bibliográficas

  • Albella Vallverdu F, Barragan Gonzalo MC, CherrailMarquinez I, Comas Serrano M. Evaluación de la calidad del sueño en los pacientes ingresados en nefrología. En: XXXVI Congreso Nacional SEDEN. Sevilla: SEDEN; 2011. p. 19-23.
  • Aragón Albillos P, Capella Trigo L, Fernández González E, González Cuadrillero B, De Juana Morrondo S .Influencia de los factores ambientales en las alteraciones del sueño de los pacientes de la Unidad Coronaria .Enferm Cardiol .2001;Año XVIII (53):40-44.
  • Bennasar Veny M, Gómez Salgado J. Atención al paciente con alteraciones respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Enfo; 2008. p. 600- 601.
  • Fernández Conde A, Vázquez Sánchez E. El sueño en el anciano. Atención de enfermería. Enferm Global. 2007; 6(10): 1-17.
  • Freire Reyes JA, Torres Rodríguez AC. Factores hospitalarios que inciden en las alteraciones y hábitos del sueño en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital San Luis de Otavalo en el período de noviembre del 2010 a julio del 2011. [documento PDF] 2013. [acceso 13 de enero de 2014]; [4 páginas].
  • García González MJ. El proceso de enfermería y el modelo de Virginia Henderson. 2ª ed. México: Progreso; 2004.
  • Marqués Sánchez P. ¿Cómo perciben el ruido los pacientes en los hospitales españoles?. Metas Enferm. 2007; 9(10): 25-31.
  • Medina Cordero A, Feria Lorenzo DJ, OscozMuñoa G. Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso. Enferm Global. 2009; 8(3): 1-18.
  • Miró E, Iáñez MA, Cano-Lozano MC. Patrones del sueño y salud. Int J Clin and Health Psychol Rev IntPsicologClinSalud. 2002; 2(2): 301-326.
  • Muñoz Sánchez R, Salas Alcaraz JF. Sueño y descanso durante la hospitalización. [documento Word] 2008. [acceso 13 de enero de 2014]; [15 páginas].
  • O´Brian PG, Kennedy WZ, Ballard KA. Enfermería psiquiátrica. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 389-408.
  • Penas Casals E, Ruiz Navas S, Tormo Gasa S. ¿Cómo descansa el paciente oncohematológico en el hospital? Enferm Global. 2009; 8(3): 1-24.
  • Sarrais F, de Castro Manglano P. El insomnio. Anales Sis San Navarra. 2007; 30(1): 121- 134.
  • Viñuela López R, Franch Llasat R, Mena Sanch Martí A, Anento Nolla S. Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso hospitalario. Enfuro. 2006; 99: 24-33.
  • Zaguán Universidad de Zaragoza [sitio Web]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 14 de mayo 2013 [actualizado 23 de mayo de 2013; acceso 13 de enero de 2014]. San Martín Igual E. Necesidad de dormir y descansar.