La analogía como experiencia Sociológico-Educativa comprensiva en procesos de cuidado

  1. Paramá Díaz, Anabel 1
  2. Bermúdez González, Alfredo 2
  3. Barrientos Rastrojo, José 3
  1. 1 Centro de Edición y Análisis 'Gallaecia'
  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Journal:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Year of publication: 2016

Issue Title: Varia

Volume: 1

Issue: 6

Pages: 48-56

Type: Article

More publications in: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Abstract

The care depends on understanding (and hermeneutics) in several aspects: the understanding of the patient, of the illness, of the diagnosis. However, what is the more useful hermeneutic to this area of knowledge and profession? The objective is to apply the analogical understanding to these procedures and to explain the frontiers of an univocist and an equivocist approach. It will be described there parts: first one explains the urgency of hermeneutics in care, second, the limitations of univocism and equivocism and third exposes the advantages of analogism in the framework of health care. Finally, as a middle point, it proposes analogy. It overcomes the risk of cares focused in a (univocist) theory and in an (equivocist) subjectivism of a wayward patient

Bibliographic References

  • Aguilar Palacio, I. (2009): “Treinta años de Alma-Ata: Interpretaciones y consecuencias para el bienestar psicosocial y la salud comunitaria”, Persona, 2009 (12): 153-155.
  • Báez FJ, Nava V, Ramos L, Medina OM. (2009): “El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería”, Aquichán, 2009; 9 (2): 127-134.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2010): “El rostro de la experiencia desde la marea orteguiana y zambraniana”, Endoxa, 25: 279-314.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2011): “La fisiología del saber de la experiencia y los frutos de su posesión”, Themata, 44: 79-96.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2013): “Abrir preguntas esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta esencial gadameriana y al saber de la experiencia zambraniana”, Diálogo filosófico, 86: 325-352.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2014): “¿En qué sentido el raciopoetismo sirve como modelo de comprensión intensiva de la hermenéutica analógica?”, Logos. Anales del seminario de metafísica, 47: 11-35.
  • Beuchot, M. (1999): Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, Caparrós, Madrid.
  • Beuchot, M. (2000): Tratado de hermenéutica analógica, UNAM-Ítaca, México. Beuchot, M. (2001): “La racionalidad analógico-simbólica como propuesta para la postmodernidad”, Analogía Filosófica, 15 (2) 205-218.
  • Beuchot, M. (2003): Hermenéutica analógica y del umbral, San Esteban, Salamanca.
  • Beuchot, M. (2004): Hermenéutica, analogía y símbolo, Herder, Barcelona.
  • Beuchot, M. (2005): “Hermenéutica analógica”. En: Ortiz-Osés, A y Lanceros, P. (Eds.) Claves de Hermenéutica para la Filosofía, la cultura y la sociedad, Universidad de Deusto, Bilbao: 217-226.
  • Coca J. R. (2010): La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué.
  • Coca, J. R. (2011): Comprensión social de la biotecnología. Análisis de los imaginarios sociales desde una perspectiva de análisis integracionista, Saarbrücken, Editorial Académica Española.
  • Coca, J. R. (2012): Exclusión «científica» del otro. Estudio socio-educativo del racismo y la interculturalidad, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2012): "Socio-hermenéutica pluri-analógica e imaginarios sociales en el contexto de la actividad tecnocientífica", RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12/2, 127-143.
  • Heelan P. A. (1989): “After experiment: realism and research”, Am Philos Q., 26 (4): 297308.
  • Heidegger M. (1995): Ser e tempo, Petrópolis, Vozes.
  • Henderson, V. (1961): Principios básicos de los cuidados en enfermería. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
  • Jiménez ML, Santamaría JM, Arribas A, González LA, Barchino R, Gómez JL, et al. (2010): Bases para la ontología del cuidado (Versión 1.0), Departamento de Metodología a Innovación del Cuidado. Madrid: FUDEN.
  • Kalisch, P. A. y Kalisch, B. A. (1978): The advance of American nursing. Boston: Little, Brown.
  • Leininger, M. (2002): “Culture care theory: a major contribution to advance transcultural nursing knowledge and practices”, J. Transcult Nurs. 13:189-192.
  • Marriner, T. y Raile, A. (2005): Modelos y teorías en enfermería. Teoría transcultural de los cuidados, Madrid: Harcourt Brace.
  • Medina, J. (1999): La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Madrid: Leartes.
  • Panheuf, M. (2010): Cuidados de Enfermería. México DF: McGraw Hill.
  • Paramá, A. y Fernández, A. (2014): “La ética reticular y su aplicación en la enfermería”, Estudios filosóficos, LXIII: 495-502.
  • Rivera, M. S. y Herrera, L. M. (2006): “Fundamentos fenomenológicos para un cuidado comprensivo de enfermería”, Texto contexto-enfer 15: 158-163 [Citado 20 Jul 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000500019
  • Vidal Jiménez, R. (2012): “Hacia una hermenéutica del saber científico: Un diálogo con el pensamiento (dialógico) de Hans-Georg Gadamer”, Sociología y tecnociencia, 2(2): 4471.
  • Zubiri, X. (2011): Inteligencia sentiente, Madrid: Alianza.