Mujeres y hombres frente al síndrome coronario agudo

  1. López Martínez, Tamara
  2. Prieto García, Eva
  3. de Dios del Valle, Ricardo
Revista:
Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

ISSN: 1575-4146

Año de publicación: 2012

Número: 57

Páginas: 33-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Resumen

• Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares constituyeron la primera causa de muerte para el conjunto de la población española durante el 2009. Diversos estudios revelan la existencia de diferencias de género en relación a la presentación, diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA). Nuestro objetivo es investigar si en el área I de Asturias se ponen de manifiesto esas características diferenciales entre mujeres y hombres que sufren un SCA. • Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado mediante la revisión de diferentes variables a partir de las historias clínicas informatizadas de los pacientes ingresados con un SCA durante el 2011. • Resultados: Las mujeres con SCA presentan una media de edad superior a la de los hombres en 10 años (p<0.001) y los tiempos de demora prehospitalaria para el infarto agudo de miocardio son mayores (p=0.002). El dolor torácico es el síntoma principal en ambos sexos pero los hombres lo presentaron en mayor porcentaje (p=0.005) siendo la disnea (p<0.001) y los vómitos más prevalentes en mujeres. Los grupos de fumadores (p<0.001) y consumidores perjudiciales de alcohol (p=0.003) predominaron entre los hombres. La realización de pruebas de esfuerzo en mujeres fue menor (p=0.003) y el porcentaje de prescripción farmacológica al alta para algunos fármacos (p=0.035, p=0.022 y p=0.032) fue mayor para los hombres. Durante el ingreso las mujeres presentan más complicaciones con una mortalidad mayor. • Conclusiones: Existen diferencias de género demográficas, en el perfil de riesgo cardiovascular, en la presentación clínica, en los tiempos y en el manejo hospitalario del SCA en el área I.