Diferencias de género en la presentación, abordaje y tratamiento del TEP en un medio rural

  1. Eva Prieto García
  2. Tamara López Martínez
  3. Marcos Álvarez Pérez
  4. Maravilla Fernández-Campoamor González
  5. Ricardo de Dios del Valle
Revista:
Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

ISSN: 1575-4146

Año de publicación: 2019

Número: 76

Páginas: 61-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Resumen

Introducción. El tromboembolismo pulmonar (TEP) supone un importante problema de salud en nuestro medio. Diversos estudios evidencian diferencias de género en torno al TEP, siendo la mayoría realizados en ámbito urbano. Objetivo. Describir las diferencias sociodemográficas y de atención sanitaria existentes entre mujeres y hombres que sufren un TEP en un hospital rural del Área I del Principado de Asturias. Método. Estudio transversal realizado en el Hospital de Jarrio. Se analizaron variables sociodemográficas, de presentación clínica, de uso del Sistema Sanitario y de atención sanitaria recibida a través de las historias clínicas informatizadas de los pacientes que sufrieron un TEP en los años 2013, 2014 y 2015. Resultados. Se estudiaron 116 episodios de TEP. La mayoría (59,5%) en mujeres, que presentaron una edad media superior al sufrir el TEP (p<0,001). Los hombres eran más fumadores y consumidores de alcohol (p<0,001). Las mujeres padecían más hipertensión arterial (p=0,003) y obesidad (p=0,008). Los hombres tenían como antecedentes mayor prevalencia de infarto agudo de miocardio (p=0,006) y EPOC (p<0,001). En relación con la atención sanitaria podemos observar que, a las mujeres se las traslada menos a otro centro hospitalario de nivel superior y se les realizan menores pruebas diagnósticas, como la ecocardiografía (p=0,024). Durante el ingreso las mujeres presentan mayor número de complicaciones, destacando las neurológicas (p=0,038), y una mayor mortalidad. Conclusiones. Existen diferencias de género en las variables demográficas, en el perfil de riesgo cardiovascular, en la presentación clínica, en el manejo hospitalario y en la comorbilidad/mortalidad del TEP en la población del área I, que sugieren campos de mejora