Caracterización y evolución de la vegetación en el fondo de valle del río Saja desde mediados del siglo XX a la segunda década del siglo XXI

  1. Nieto Tejera, Cristina
Dirigida por:
  1. Manuel Frochoso Sánchez Director/a
  2. Raquel González Pellejero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Alipio J. García de Celis Presidente
  2. Carolina Garmendia Pedraja Secretario/a
  3. Andrés Moreira-Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 658216 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Esta tesis nace de la voluntad de conocer, con mayor profundidad, un territorio tan notorio en Cantabria como es el valle del Saja. Aunque esta área no resulta muy extensa en relación con otros ríos peninsulares, manifiesta grandes contrastes altitudinales y orográficos, litológicos, climáticos, de comportamiento hidrológico y de intervención antrópica. Todo ello se traduce en una amplia diversidad de la cubierta vegetal, con particularidades internas, no sólo desde el punto de vista florístico, sino también de distribución dentro del fondo de valle. A pesar de su relevancia en el conjunto cántabro, no existen estudios específicos de vegetación a escala del conjunto del fondo de valle, tanto desde una perspectiva diacrónica desde los años cincuenta (la evolución del paisaje vegetal), como de análisis y caracterización de las múltiples comunidades vegetales. Esta investigación pretende, al menos, completar ese vacío de información existente, por un lado, y abrir la puerta a la realización de futuros estudios similares en el territorio cantábrico. Los objetivos, aunque ya aludidos, se concretan fundamentalmente en dos, teniendo como marco de estudio específico el fondo de valle del río Saja: a) caracterizar la evolución de las formaciones de vegetación en el contexto de la propia evolución de los usos del suelo desde mediados del siglo XX hasta la segunda década del siglo actual; b) caracterizar las actuales comunidades vegetales según su distribución, estructura y composición. Para llevarlos a cabo, la investigación se ha estructurado en función de una serie de fases, concebidas a modo de niveles, que han permitido el alcance de los dos grandes objetivos: en primer lugar, la delimitación del área (el fondo de valle del Saja), que ha debido individualizarse del conjunto del valle homónimo tanto a nivel cartográfico como sobre el territorio. En segundo lugar, se ha realizado una subdivisión de esta en sectores (tramos) de caracteres heterogéneos entre sí, y que recogen la ya aludida heterogeneidad del conjunto del valle. Su obtención ha resultado fundamental para el posterior análisis en detalle de su vegetación, tanto desde el punto de vista diacrónico como actual. A partir de ahí, la investigación se ha dirigido hacia dos vertientes: por un lado, el estudio diacrónico de las coberturas de vegetación (entre 1953 y 2017), en base a la definición de grados de recubrimiento y de porte de cada unidad, para tres fechas: 1953, 1988 y 2017 (correspondientes con vuelos fotogramétricos y ortofotos que han permitido dicho análisis). Por otro lado, la identificación e individualización de comunidades de vegetación a partir de la realización de inventarios de vegetación, y su posterior cartografiado.