Patrimonio etnológico construidode la democratización a la democracia

  1. Javier Pérez-Gil
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 479-519

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.74451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El patrimonio etnológico construido está adquiriendo un sentido cada vez más participativo y abierto, en correspondencia con la nueva conceptualización del patrimonio cultural y el entendimiento de la tradición como proceso dinámico. Sin embargo, existe una contradicción entre los documentos normativos y patrimoniales que propugnan esos principios y el tipo de expresiones o bienes que reconocen e instan a salvaguardar. Esta aportación pretende llamar la atención sobre esas incoherencias y propone lasustitucióndeltradicionalparadigmacomprensivodelaarquitecturavernácula—eminentemente constructivo y formalista—por otro más inclusivo y cultural, donde se reconozcan las expresiones realizadas con medios de la actual cultura industrial y donde la participación de la comunidad se haga efectiva también como sujeto agente de la misma. Se propone así integrar sin titubeos el entendimiento de este patrimonio en las estructuras democráticas de nuestras sociedades y, para ello, se relacionará este proceso con el experimentado con anterioridad por otros sectores culturales, como el artístico.

Información de financiación

Fuente de financiación: Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “El Paisaje Urbano Histórico como recurso de planificación en los conjuntos históricos menores de la España interior” (ref.PGC2018-097135-B-I00), financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agudo Torrico, J. (1997). Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y objetivos. PH, 18, 97-108.
  • Agudo Torrico, J. (2016). Antropología y patrimonio. De los folcloristas decimonónicos al patrimonio etnológico. En F. Mantecón, F. Quiles y J. Reina (coords.) Investigación y gestión del patrimonio cultural en la provincia de Sevilla: perfiles y evolución (pp. 105-126). Diputación de Sevilla.
  • Alcina Franch, J. (1989). Arte y Antropología. Alianza.
  • Alegre Ávila, J. M. (2012). El patrimonio etnológico: un patrimonio cultural sin régimen jurídico. PH, 82, 83-99.
  • AlSayyad, N. & Arboleda, G. (2011). The sustainable indigenous vernacular: interrogating a myth. En S. Lee, (ed.) Aesthetics of sustainable architecture (pp. 134-151). 010 Publishers.
  • Azpeitia, A., Azkarate A. y de la Fuente, A. (2018). Historic Urban Landscapes: A Review on Trends and Methodologies in the Urban Context of the 21st Century. Sustainability, 10, 2603. https://doi:10.3390/su10082603
  • Bortolotto, C. (2007a). From objects to processes: UNESCO’s ‘intangible cultural heritage. Journal of Museum Ethnography, 19, 21-33.
  • Bortolotto, C. (2007b). From the ‘monumental’ to the ‘living’ heritage: a shift in perspective. En J. Carman & R. White (eds.), World Heritage: global challenges, local solutions (pp. 39- 45). British Archaeological Reports International Series, Archeopress.
  • Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1, 1-22. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3162
  • Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Akal.
  • Caniggia, C. y Maffei, G. L. (1995). Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico. Celeste.
  • Caride Gómez, J. A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
  • Carrier, H. (1992). Lexique de la Culture pour l’analyse culturelle et l’inculturation. Desclée.
  • Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido (2000). Universidad de Alcalá.
  • Constitución española (1978). Recuperado de: https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
  • Corzo Sánchez, R. (2008). El Patrimonio inmaterial no es intangible. Revista de la CECEL, 8, 7-21.
  • Crowther, P. (2019). Geneses of postmodern art. Technology as iconology. Routledge.
  • Danto, A. (1964). The Artworld. The Journal of Philosophy, vol. 61, 19, 571-584.
  • Dovey, K. & King, R. (2011). Forms of informality: morphology and visibility of informal settlements. Built Environment, 37/1, 11-29. https://doi.org/10.2148/benv.37.1.11
  • Glassie, H. (2000). Vernacular Architecture. Indiana University Press.
  • Gómez, J. E. (2010). Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula?. Dearq, 7, 136-143.
  • González-Varas, I. (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Cátedra.
  • González-Varas, I. (2016). Ciudad, paisaje y territorio. Conceptos, métodos y experiencias. Munilla-Lería.
  • ICOMOS (1987). Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf
  • ICOMOS (1994). Documento de Nara sobre autenticidad. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.1994.nara.documento.sobre.autenticidad.pdf
  • ICOMOS (1996). The Declaration of San Antonio. Recuperado de http://www.icomos.org/en/charters-and-texts/179-articles-en-francais/ressources/charters-and-standards/188- the-declaration-of-san-antonio
  • ICOMOS (1999). Carta del Patrimonio vernáculo construido. Recuperado de https://www. icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf
  • ICOMOS (2008). The Quebec Declaration on the Preservation of the Spirit of the Place. Recuperado de https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/13.DECLARACI%C3%93NDE-QUEBEC.pdf
  • ICOMOS (2011). Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas. Recuperado de http://www.icomos.org/charters/CIVVIH%20 Principios%20de%20La%20Valeta.pdf
  • Jacques, P. B. (2001). Estética da ginga. A arquitetura das favelas através da obra de Hélio Oiticica. Casa da palavra.
  • Laaksonen, A. (2010). Making culture accesible. Access, participation and cultural provision in the context of cultural rights in Europe. Council of Europe.
  • Lalana Soto, J. L., y Pérez Gil, J. (2018). El concepto de paisaje urbano histórico como herramienta de aproximación al patrimonio urbano. En M. D. Campos y J. Pérez Gil (coords.), El conjunto histórico de Grajal de Campos. Universidad de León.
  • Lasagabáster Gómez, J. I., (2004). La restauración democrática: principios, metodología y aplicaciones. PH, 50, 44-55.
  • Lippard, L. R. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Akal.
  • Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Akal.
  • Mahdy, H. (2009). Preliminary Notes on the Vernacular Heritage in Egypt. En: Shali. A Matter of Conservation. Il Prato.
  • Marchán, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”. Akal.
  • Márquez, F. (2005). De lo material y lo simbólico en la vivienda social. En A. Rodríguez y A. Sugranyes (eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (pp. 165- 178). Ediciones Sur.
  • Moncusí Ferrer, A. (2005). El patrimonio etnológico. En La memoria construida: patrimonio cultural y modernidad (pp. 225-260). Tirant lo Blanch.
  • Moreno Villa, M. (1931). Sobre arquitectura popular. Arquitectura, 146, 187-193.
  • Morgari, R. C. (2003). Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual. Akal.
  • Pérez Gil, J. (2016). ¿Qué es la arquitectura vernácula? Historia y concepto de un patrimonio cultural específico. Universidad de Valladolid.
  • Pérez Gil, J. (2018a). La arquitectura vernácula en los territorios de baja densidad: una perspectiva cultural. A obra nasce, 13, 71-89.
  • Pérez Gil, J. (2018b). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades, 21, 1-28.
  • Pérez Gil, J. (2019). El hábito no hace al monje. Materia y proceso en la Arquitectura vernácula. En R. Payo, E. Martínez, J. Matesanz y M. Zaparaín (eds.), Vestir la Arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, vol. 2 (pp. 1521-1526). Universidad de Burgos.
  • Rapoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Gustavo Gili.
  • Raposo, I. (2016). Transformação da habitação popular em meio rural em Portugal na segunda metade do século XX. En André, P. y Sambricio, C. (coords.), Arquitectura popular. Tradição e vanguardia (pp. 193-254). DINÂMIA’CET-IUL.
  • Silva Velasco, L. (2019). Pueblos de colonización en la provincia de Valladolid, el caso de San Bernardo, análisis y evolución. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45231
  • Tornatore, J.-L. (2011). Du patrimoine ethnologique au patrimoine cuturel inmatériel: suivre la voie politique de l’immatérialité culturelle. En C. Bortolotto (dir.), Le patrimoine culturel immatériel. Enjeux d’une nouvelle catégorie (pp. 213-233). Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
  • UN (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www. ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • UNESCO (2004). Declaración de Yamato sobre enfoques integrados para salvaguardar el Patrimonio material e inmaterial. Recuperado de https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento45.pdf
  • UNESCO (2011). Recommendation on the Historic Urban Landscape. Recuperado de: http:// portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=48857%26URL_DO=DO_TOPIC%26URL_ SECTION=201.html
  • UNESCO (2012). Measuring cultural participation. Montreal.
  • Upton, D. (1990), Outside the Academy: a century of vernacular architecture studies, 1890-1990. En E. B. MacDougall (ed.), The Architectural Historian in America (pp. 199-213). National Gallery of Art.
  • Vellinga, M. (2006). Engaging the future. Vernacular architecture studies in the twenty-first century. En L. Asquith & M. Vellinga, (eds.), Vernacular Architecture in the Twenty-First Century: Theory, Education and Practice (pp. 81-94). Taylor & Francis Group.
  • WORLD HERITAGE CENTRE (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/ opguide08-es.pdf
  • WORLD HERITAGE CENTRE (2012). Rio de Janeiro: Carioca Landscapes between the Mountain and the Sea. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/list/1100