Self-regulation of electronic commerceIssues in the context of Chilean law

  1. David López-jiménez
  2. Antonio J. Monroy-Antón
  3. James Crichlow
Revista:
Revista chilena de derecho

ISSN: 0716-0747 0718-3437

Año de publicación: 2017

Volumen: 44

Número: 2

Páginas: 347-369

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-34372017000200347 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista chilena de derecho

Resumen

RESUMEN: El comercio electrónico constituye, en la actualidad, una actividad contractual en auge. En efecto, los datos empíricos ponen de manifiesto que, a nivel internacional, se está incrementando. Ahora bien, por diversos factores, no llega a consolidarse. En efecto, debido sobre todo a la desconfianza que en torno al mismo se genera, no alcanza un nivel similar a la contratación física o tradicional. Para mitigar tal hándicap, se idearon los sistemas de autorregulación. Los proveedores que operan en Internet pueden voluntariamente adherirse a los mismos. En el supuesto de que lo hagan, diferenciándose positivamente frente a sus competidores, tendrán que observar las buenas prácticas establecidas en el código de conducta. En el presente artículo analizaremos las particularidades que, desde la perspectiva del Derecho chileno, se plantean en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • Albeliuk, Rene. (2001). Las obligaciones. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Alessandri Rodríguez, Arturo. (1941). El contrato dirigido. Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 5-14
  • Alessandri-Rodríguez, Arturo, Somarriva-Undurraga, Manuel, Vodanovic-Haklicka, Antonio. Tratado de las obligaciones. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Amblard, Philippe. (2004). Régulation de l’Internet, élaboration des règles de conduites par le dialogue internormatif. Bruylant. Bruxelles.
  • Baraona González, Jorge. (2014). La regulación contenida en la ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores y las reglas del código civil y comercial sobre contratos: un marco comparativo. Revista Chilena de Derecho. 41. 381-408
  • Barrientos Camus, Francisca. (2012). Derecho del consumo. Revista Chilena de Derecho Privado. 215
  • Barrientos Zamorano, Marcelo. (2008). Daños y deberes en las tratativas preliminares de un contrato. LegalPublishing. Santiago.
  • Barros Bourie, Enrique, Pizarro Wilson, Carlos. (2009). El contrato y el hecho que causa daño como antecedentes de la responsabilidad. LegalPublishing. Santiago.
  • Cancino, Mario. (1993). La relevancia contractual de las comunicaciones publicitarias. Un enfoque civilista. Derecho y Humanidades,. 13-31
  • Carrasco Blanc, Humberto. (2000). Contratación Electrónica y Contratos Informáticos. La Ley. Santiago.
  • Carvajal, Patricio. (2009). Artículo 706 del Código Civil chileno: crítica como pretendido núcleo textual del principio de la buena fe. LegalPublishing. Santiago.
  • Corral Talciani, Hernán, De la maza Gazmuri, Iñigo. (2006). La aplicación jurisprudencial de la buena fe objetiva en el ordenamiento civil chileno. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago.
  • Cortez Matcovich, Gonzalo. (2004). El nuevo procedimiento regulador en la Ley Nº 19.496 sobre protección de los consumidores. LexisNexis. Santiago.
  • De la Maza Gazmuri, Iñigo. (2011). “La distribución del riesgo y la buena fe. A propósito del error, el dolo, y los deberes precontractuales de información”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 115
  • De la Maza Gazmuri, Iñigo. (2009). Ofertas sujetas a reserva: A propósito de los términos y condiciones en los contratos celebrados por medios electrónicos. Revista de Derecho. 75-95
  • De la Maza Gazmuri, Iñigo. (2012). Plataformas electrónicas y protección de los consumidores: el caso chileno. Albeledo Perrot. Santiago.
  • De la Maza Gazmuri, Iñigo, Cruz Cruz, Sergio. (2003). Contratos por adhesión y plataformas electrónicas. Revista de DerechoInformático. 12-53
  • De la Maza Gazmuri, Iñigo. (2011). El suministro de información como técnica de protección de los consumidores: los deberes precontractuales de información. Revista de Derechode la Universidad Católica del Norte. 21-52
  • Escobar Fornos, Iván. (1991). Los contratos. Parte II. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Eyzaguirre Baeza, Cristóbal, Rodríguez Diez, Javier. (2013). Expansión y límites de la buena fe objetiva - a propósito del “Proyecto de Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos. Revista Chilena de DerechoPrivado. 137
  • Fernández Acevedo, Fernando. (2004). El documento electrónico en el derecho civil chileno. Análisis de la Ley 19.799. Ius et Praxis. 137
  • Fernández-Fredes, Francisco. (1998). Nueva Ley del Consumidor: innovaciones y limitaciones. Revista Perspectivas en Política, Economía y Gestión. 107
  • FernándezFredes, Francisco. (2003). Manual de Derecho chileno de protección al consumidor. Editorial LexisNexis. Santiago.
  • Fueyo Laneri, Fernando. (1990). Instituciones de Derecho Civil Moderno. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Guzmán Brito, Alejandro. (2002). La buena fe en el Código Civil de Chile. Revista Chilena de Derecho. 29. 11-23
  • Hesselink, Martijn. (1999). De redelijkheiden billijkheid in het Europese privaatrecht. Kluwer. Deventer.
  • Jaluzot, Béatrice. (2001). La bonne fide dans les contrats, Etude comparative de droit français, allemand et japonais. Dalloz. París.
  • Katsh, Ethan. (2004). Bringing online dispute resolution to virtual worlds: creating processes through code. New York Law School Law Review. 1101
  • León Hurtado, Avelino. (1991). La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • López Santa María, Jorge. (1998). Los contratos. Parte general. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Mekki, Mustapha, Kloeper Pelese, Martine. (2008). Good faith and fair dealing in the DCFR”. European Review of Contract Law,. 338
  • Peñailillo Arévalo, Daniel. (1999). La declaración unilateral de voluntad como fuente de obligaciones. Revista de Derechode la Universidad de Concepción. 7
  • Peñailillo Arévalo, Daniel. (2003). Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Perret, Louis, Corral Talciani, Hernán. (1999). Protección al consumidor: en Canadá y Estados Unidos: principales técnicas. Universidad de los Andes. Santiago, Facultad de Derecho.
  • Pinochet Olave, Ruperto, De la Maza Gazmuri, Iñigo, Pizarro Wilson, Carlos, Barrientos Camus, Francisca. (2013). Artículo 12A. LegalPublishing. Santiago.
  • Pinochet Olave, Ruperto. (2005). La protección del contratante débil: doctrina de las expectativas razonables”. Gaceta Jurídica. 27-34
  • Pinochet Olave, Ruperto. (2001). La recepción de la realidad de las nuevas tecnologías de la información por el Derecho Civil: Panorama actual y perspectivas futuras. Ius et Praxis. 469
  • Pinochet Olave, Ruperto. (2007). Derecho Civil y nuevas tecnologías. LexisNexis. Santiago.
  • Pizarro Wilson, Carlos. (2004). Notas críticas sobre el fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. Fuentes e interpretación del artículo 1545 del Código Civil chileno. Revista Chilena de Derecho. 31. 235
  • Pizarro, Ramón Daniel, Vallespinos, Carlos Gustavo. (1991). Publicidad inductiva y engañosa. Derecho del Consumidor. 41
  • Rodríguez Grez, Pablo. (2008). Pacta sunt servanda. Revista Actualidad Jurídica de la Universidad del Desarrollo. 107
  • Ruz Lártiga, Gonzalo. (2011). Explicaciones de Derecho civil: contratos y responsabilidad extracontractual. LegalPublishing. Santiago.
  • Saavedra Galleguillos, Francisco Javier. (1996). “El principio general de la buena fe. Editorial ConoSur. Santiago.
  • Sandoval López, Ricardo. (2001). Principios que informan al derecho del comercio electrónico. Revista de Derechode la Universidad de Concepción. 169
  • Sandoval López, Ricardo. (2004). Las reformas introducidas por la ley N° 19.955 de 14 de julio de 2004 a la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores. LexisNexis. Santiago.
  • Segura Riveiro, Francisco. (2010). “La buena fe, un aspecto de tensión entre los sistemas jurídicos. Albeledo Perrot. Santiago.
  • Somarriva Undurraga, Manuel. (1934). Algunas consideraciones sobre el principio de la autonomía de la voluntad. Revista de Derecho , Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 17-27
  • Tapia Rodríguez, Mauricio, Valdivia Olivares, José Miguel. (2002). Contratos por adhesión. Ley Nº 19.496. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Vial del Río, Víctor. (2003). Teoría general del acto jurídico. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Vidal Olivares, Álvaro. (2010). “Contratación y consumo el contrato de consumo en la Ley N° 19.496 sobre protección a los derechos de los consumidores”. Revista de Derechode la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 229