Adaptación cultural del cuestionario de burnout para amas de casa

  1. Andrea Cuervas-Mons Tejedor
  2. Sanz Pascual, Juncal
  3. Vila Abad, Enrique
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: realizar la adaptación cultural a la población española y evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de burnout para amas de casa (CUBAC). Método: la adaptación se realizó en dos etapas, primeramente se examinaron las revisiones semánticas realizadas partiendo del cuestionario breve de burnout (CBB) por los creadores del CUBAC para elaborar este nuevo cuestionario. En la segunda fase se evaluaron las propiedades psicométricas del CUBAC. Para ello se administró el cuestionario a una muestra de 130 mujeres españolas y se llevaron a cabo distintos análisis factoriales exploratorios con el objetivo de analizar la dimensionalidad de la escala. El análisis se realizó mediante el paquete estadístico SPSS (v.15). Resultados: una vez analizadas las adaptaciones llevadas a cabo para la creación del nuevo cuestionario se realizaron los análisis estadísticos pertinentes. Los resultados obtenidos determinan una estructura factorial de dos dimensiones mediante las cuales se podría explicar el 60,313% de la varianza. Se advierte que todos los coeficientes alfa de Cronbach son elevados, lo que indica que la asignación de los ítems ha sido correcta. Los resultados obtenidos son parecidos a los del modelo original, pero hay matices importantes que deben tenerse en cuenta en la definición de un modelo de medición. Conclusiones: el número de factores obtenidos en el presente estudio es mayor al que obtuvieron González y Landero en su análisis del CUBAC. Estos datos confirman la necesidad de seguir investigando la dimensionalidad de esta escala.

Referencias bibliográficas

  • Martínez Pérez A. El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión (España).Vivat Academia [Internet] 2010 [citado 8 abril 2016]; 112. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf
  • Montero Marín J, García Campayo J, Mosquera Mera D, López del Hoyo Y. A new definition of burnout syndrome based on Farber´s proposal. Journal of occupational medicine and toxicology 2009; 4 (1):31.
  • Maslach C, Schaufeli W, Leiter M. Job burnout. Annual Review of Psychology 2001; 52:397-422.
  • Freudenberger H. The staff burnout syndrome in alternative institutions. Psychother. Theory Res. Pract 1975; 12:72-83.
  • Maslach C. Burned- out. Hum. Behav. 1976; 5:16-22.
  • Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. Journal of organizational Behavior 1981; 2:99-113
  • Albaladejo R, Vilanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de Enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública 2004; 78(4):505-16.
  • Herruzo Cabrera J, Moriana Elvira JA. Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology 2004; 4 (3):597-621.
  • Mastenbroek N, Jaarsma A, Demerouti E, Muijtjens A, Scherpbier A, Beukelen P. Burnout and engagement, and its predictors in young veterinary professionals: the influence of gender. Veterinary Record 2013.
  • Guerrero E. Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesores universitarios. Anales de psicología 2003; 19(1):145-58.
  • Innstrand ST, Langballe EM, Falkum E, Aasland OG. Exploring within and between gender differences in burnout: 8 different occupational groups. Int Arch Occup Environ Health 2011; 84(7):813-24.
  • Maslach C, Golberg J. Prevention of burnout: new perspectives. Applied & Preventive Psychology 1998; 7(1):63-74.
  • Moral J, González M, Landero R. Estrés percibido, ira y burnout en amas de casa mexicanas. Revista Iberoaméricana de Psicología y Salud 2011; 2(2):123-43.
  • González MT, Landero R, Moral J. Cuestionario de burnout para amas de casa (CUBAC): evaluación de sus propiedades psicométricas y del Modelo Secuencial de Burnout. Univ. Psychol. 2006; 8(2): 533-44.
  • Moreno-Jiménez B, Bustos R, Matallana A, Miralles T. La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones 1997; 13, 2:185-207.