La evaluación ex ante del programa operativo para el empleo juvenilPeríodo 2014-2020 (Fondo social europeo)

  1. Ignacio Moral Arce coord.
  2. Adrián Hernández
  3. Javier Martín
  4. Milagros Paniagua
  5. Teresa Pérez
  6. Elena Pradell
  7. Leila Rodríguez
  8. Cristian Rodríguez
Revista:
Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

ISSN: 1578-0244

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 1-74

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos - Instituto de Estudios Fiscales

Referencias bibliográficas

  • ALCÓN, Eva “La internacionalización de los estudiantes universitarios”, La Cuestión Universitaria - Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, núm. 7, 2011, pp. 32-39.
  • ANDRÉS AUCEJO, E. (2010): “Internacionalización y europeización de la Educación Superior en Derecho: campus universitarios internacionales y programas transfronterizos de educación superior”, Revista de Educación y Derecho, núm. 2.
  • ANTÓN ANTÓN, Á.; VILLAR EZCURRA, M. (2014): “Inherent logic of EU energy taxes: towards a balance between market protection and environment protection”, en L. KREISE et al. (eds.): Environmental Taxation and Green Fiscal Reform – Theory and Impact, Edward Elgar, Cheltenham, págs. 55-68.
  • AVI-YONAH, R. S. (2007): International Tax as International Law, Cambridge University Press.
  • AVI-YONAH, R. S. (2000): “Globalisation, Tax Competition and the Fiscal Crisis of the Welfare State”, Harvard Law Review, vol. 113, núm. 7.
  • BARNES VÁZQUEZ, J. (1998): “Acerca de la selección del profesorado universitario a la luz del artículo 23.2 CE”, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, vol. IV, Aranzadi, Pamplona.
  • BILBAO ESTRADA, I.; PISTONE, P. (2013): “Global CO2 taxes”, Intertax, vol. 41, núm. 1, págs. 2-14.
  • BIRK, D. (1988): Steuerrecht, Beck, Múnich.
  • BRAUNER, Y. (2003): “An International Tax Regime in Crystallization”, Tax Law Review, vol. 56, núm. 2.
  • BRAUNER, Y. (2014): “BEPS: an Interim Evaluation”, World Tax Journal, núm. 1.
  • CALDERÓN CARRERO, J. M.; MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2014): “El Plan de Acción de la OCDE para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones (“BEPS”): ¿el final, el principio del final o el final del principio?”, Quincena Fiscal núm. 1 y 2, pp. 87-115.
  • CARBALLO FIDALGO, M. y otros (2011): “La implantación de los Grados, una oportunidad pata internacionalizar la enseñanza jurídica”, REJIE, núm. 4.
  • DEVERAUX, M. P.; LOCKWOOD, B.; REDOANO, M. (2008): “Do Countries Compete Over Corporate Tax Rates?”, Journal of Public Economics, vol. 92, núm. 5-6.
  • FREEDMAN, J. (2004): “Taxation Research as Legal Research” en M. LAM., A. LYMER, J. FREEDMAN y S. JAMES (eds.), Taxation: an interdisciplinary approach to research, Oxford University Press.
  • GERMÁN DOLDÁN, A. (2009): Una aproximación a la mentoría de alumnos extranjeros, a la luz del Programa mentor de la Universidad de Burgos, http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2048/ 243.pdf?sequence=1.
  • GÓMEZ BUENDÍA, M. C. et al. (2009): Diseñar la internacionalización: perspectivas desde los programas de movilidad de estudiantes, http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2046/152.pdf ?sequence=1.
  • FRECKNALL-HUGHES (2014): Research Methods in Taxation History, WU International Taxation Research Paper Series, núm. 2014-04.
  • IMF (2013): Issues in International Taxation and the Role of the IMF, June 28, 2013.
  • JIANG Q.; YUAN Y. (2014): “Legal Research in International and EU Law”, European Taxation, vol. 54, núm. 10.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A., CALDERÓN CARRERO, J. M. (2014): “El Plan de Acción de la OCDE para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones (BEPS): ¿el final, el principio del final o el final del principio?”, Quincena Fiscal, núm. 1-2.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2000): “Metodología y Derecho Financiero: ¿es preciso rehabilitar la figura de B. Griziotti y el análisis integral de la actividad financiera del Estado?, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, vol. 50, núm. 258, pp. 913-948.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2001): “El Derecho Financiero Constitucional de la Unión Europea”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 109-110, pp. 111-161.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2010): “Legalidad, procedimiento legislativo y calidad de las normas tributarias: aportaciones del Derecho comparado”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 147, pp. 691-711.
  • MCLURE C. (2001): “Globalization, Tax Rules and National Sovereignty”, Bulletin for International Fiscal Documentation, vol. 55, núm. 8.
  • ORTEGA Y GASSET, J., Misión de la universidad, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 2010 (primera edición de 1930), pág. 49.
  • PALAO TABOADA, Carlos. Discurso en el acto de presentación de los Estudios en Homenaje al Profesor Carlos Palao Taboada (Revista Española de Derecho Financiero, núm. 151, 2011).
  • PÉREZ DE AYALA Y LÓPEZ DE AYALA, José Luis “El “Análisis Económico del Derecho” y el fundamento jurídico de la extrafiscalidad autonómica”, en Juan ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN; Juan ZORNOZA PÉREZ (dirs.); Félix Alberto VEGA BORREGO(coord.), La distribución del poder financiero en España – Libro homenaje al profesor Juan Ramallo Massanet, Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 249-259.
  • PÉREZ DE AYALA, J.L. (2002): Estudios del sistema de financiación autonómica, EDERSA-IEF, Madrid.
  • RAMALLO MASSANET, Juan “El Derecho tributario en España desde el punto de vista académico”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 93, 1997, pp. 7-18; y Juan RAMALLO MASSANET “1974/1998: la evolución doctrinal del Derecho financiero en España”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 100, 1998, pp. 727-742.
  • PICCIOTTO, S. (2007): “The International Crisis of Income Taxation: Combating Tax Havens, Capital Flight and Corruption”, University of Lancaster.
  • ROSENBLOOM, D. (2009): “Where´s the Pony? Reflections on the Making of International Tax policy”, Bulletin for International Taxation, vol. 63, núm. 11.
  • THURONYI, V. (2003), Comparative Tax Law, Kluwer, La Haya.
  • VILLAR EZCURRA, M. (2012): Cambio Climático, fiscalidad y energía en los Estados Unidos. Una batería de ejemplos a considerar, Cuadernos Civitas, Civitas-Thomson Reuters, Pamplona.
  • VILLAR EZCURRA, M. (2013): “State Aids and Energy Taxes: towards a Coherent Reference Framework”, Intertax, vol. 41, núm. 6&7, págs. 395-419.
  • VILLAR EZCURRA, M. (2002): “Tributos ambientales y desarrollo sostenible”, en J. L. PIÑAR MAÑAS (dir.): Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, Civitas, Madrid, págs. 395-419.
  • WARREN A. C. (2010): Preface, en H. J. AULT y B. J. ARNOLD: Comparative Income Taxation: A Structural Analysis, Kluwer Law International, Alphen aan den Rijn.
  • WUNDER, H. (2009): “Are International Tax Regimes Monolithic?”, Tax Notes International, vol.53, núm. 7.