Tumores palpebrales correlación clínico-patológica de 1334 casos

  1. Méndez Díaz, M. C.
Dirigida por:
  1. J.L. Sarasa-Corral Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Antonio Barat Presidente/a
  2. Blanca García Sandoval Secretario/a
  3. Rui Proença Vocal
  4. María Antonia Saornil Álvarez Vocal
  5. Gonzalo Blanco Mateos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104247 DIALNET

Resumen

Serie prospectiva que analiza los aspectos epidemiológicos y de correlación clínico-patológica de 1334 tumores palpebrales, observándose un incremento progresivo de su frecuencia anual desde 1992 hasta la actualidad, sin que se recoja en ningún trabajo de la literatura su incidencia real en nuestro medio. La mayoría de las lesiones tumorales palpebrales son de estirpe epitelial, preferentemente epidérmica, seguidas por las de origen anexial. La mayoría de los tumores de la serie son de naturaleza benigna y, dentro de este grupo, destaca por su mayor frecuencia la queratosis seborreica, siendo dentro de los malignos el más frecuente el carcinoma basocelular, que se localiza sobre todo en el párpado inferior y canto interno. Analizando y cruzando entre sí distintos datos clínicos como son el sexo, la edad, la localización y el tamaño tumoral se extraen algunas conclusiones interesantes: - El tamaño medio de las lesiones malignas es superior al de las benignas. - No hay diferencias de incidencia tumoral por sexo, salvo la mayor frecuencia de tumores malignos en hombres y el predominio en mujeres de lesiones benignas. - Los tumores malignos se producen más frecuentemente en edades avanzadas y se localizan en párpado inferior y canto interno. Las lesiones benignas son más frecuentes en niños y jóvenes y en en párpado superior. - El nevus se localiza con una frecuencia elevada a nivel del borde libre palpebral. - Las lesiones con características de bilateralidad y/o multifocalidad son más frecuentemente benignas. Se han analizado los diagnósticos clínico e histopatológico en todas las lesiones de la serie, observándose una correlación clínico-patológica aceptable en terminos de benignidad/malignidad, pero más variable en cuanto a los diagnósticos clínicos de entidades concretas. Por último, estudiando la base anatomopatológica del cuerno cutáneo, se ha observado que corresponde mayoritari