Iniciación al piano: la metacognición en el sistema de enseñanza-aprendizaje de la lectura al piano

  1. Ponce Vera, Marisa Beatriz
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Pozo Municio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. María Martín Presidente/a
  2. José Luis Carles Secretario/a
  3. Andrea Giráldez Hayes Vocal
  4. José Antonio Torrado del Puerto Vocal
  5. Teresa Malagarriga Rovira Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS: La iniciación en el piano es la fase primordial en la formación de un pianista. En ella, se colocan los pilares básicos, sobre los que se va a construir el progresivo aprendizaje pianístico-musical del futuro instrumentista. Sin lugar a dudas, la misión de los educadores es procurar que los primeros pasos en el arte del piano, sean dados sobre una base estable y duradera. Quizás, hoy estemos más cerca que nunca de tan anhelada meta, gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado para brindar a los alumnos los conocimientos y las habilidades necesarias para ¿aprender a aprender¿. Esta nueva situación educativa exige a los estudiantes modalidades autónomas de actuación y organización de las tareas, así como mejores dosis de reflexión sobre el qué y el cómo lo hacen. Se promueve que los alumnos sean capaces de realizar aprendizajes significativos en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Sin embargo, parecería que los planes de estudio de todos los niveles educativos, en particular los de piano, producen aprendices altamente dependientes de la condición instruccional. De hecho, el educando cuenta con muy pocas herramientas, en su educación, que le sirvan para enfrentar por sí mismo nuevos desafíos de aprendizaje. Esto lleva a pensar que hay un desconocimiento de los distintos procesos, cognitivos y metacognitivos, implicados en un aprendizaje significativo, y sobre todo en la manera de enseñarlos. Como resultado, se logran aprendizajes restringidos, poco perdurables y difícilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas. Todo esto ha afectado el funcionamiento del sistema de enseñanza-aprendizaje del piano. Las instituciones musicales, en general, conservan criterios pedagógicos basados en ideas anacrónicas, que no están sustentadas por teorías del aprendizaje convenientes para el desarrollo del músico. Tal es así, que los alumnos se limitan a un aprendizaje reproductivo o imitativo, que no los capacita para dirigir su propio proceso de aprendizaje de una manera estratégica y mucho menos, independiente del tutelaje del profesor. Las causas que han provocado estos impedimentos en el aprendizaje, posiblemente, se deban a las condiciones que, aún hoy en día, siguen estando en vigencia en la estructura básica del sistema. En ese basamento, paradójicamente consolidado, gravitan los componentes que han afectado el propicio desenvolvimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del piano. Para que el sistema se optimice, quizás, sería importante replantearse una renovación de la currícula, incorporar ideas alternativas que puedan transformar aquellas concepciones obsoletas de la enseñanza, y convertirlas en modelo de situaciones de aprendizaje, que impulsen el desarrollo del músico. En ese cambio, se podría de alguna manera mejorar el avance progresivo de la lectura desde la etapa inicial al piano. La lectura es la piedra angular en el sistema. Tiene que ver con todas las ¿piezas¿ que integran el complejo puzzle que constituye el lenguaje pianístico-musical. Debido a los enfoques tradicionales de enseñanza, el niño ha sido entrenado para concebir visualmente a la partitura. La asimila como un conjunto de símbolos desconectados entre sí, sin ninguna intervención de la percepción auditiva entre ellos. Tal es así, que el niño lee la partitura sin preocuparse por el resultado sonoro de esos símbolos. Este enfoque ha potenciado un aprendizaje fragmentado. Por un lado, se ha enfatizado el aspecto teórico y por el otro la ejecución al piano, en lugar de enfocar su aprendizaje en el contexto de la ejecución. Este último es una vía para que el aprendiz integre el entendimiento que tiene de la partitura con el oído interno, y lo materialice a través del aparato motor. De esa forma, presumiblemente, se lograría la totalidad del proceso de hacer música. Estas deficiencias, posiblemente, podrían atenuarse si se tuviesen en cuenta los procesos que llevan al aprendiz a reflexionar, controlar y autorregular su propio aprendizaje, siempre que el sistema provea al estudiante de los conocimientos apropiados para su nivel de aprendizaje. Por el contrario, si estos procesos se utilizan en un diseño de instrucción defectuoso, difícilmente logren mejorar la tarea que requiere leer una pieza al piano. El proceso de lectura aplica un sin número de estrategias para la comprensión de lo que se lee, y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo. En cambio, hay otros que desconocen tales estrategias para la comprensión y ejecución de la lectura al piano. En ese punto es donde interviene la Metacognición, que es un tipo de evaluación que le demanda al evaluado, hacer una introspección respecto de su propio desempeño. La Metacognición se entiende como el conocimiento y control que el aprendiz tiene sobre sus propias capacidades y limitaciones cognitivas, el conocimiento sobre los objetivos y características de la tarea, y el conocimiento de las estrategias necesarias y adecuadas para llevar a cabo la tarea (Mateos, 2001). A partir del conocimiento de la tarea, persona y de las estrategias, surge el conocimiento de los aspectos de su aprendizaje que afectan la actividad cognitiva. Y es allí, donde la persona debe ajustar aquellos elementos, que le impiden un desarrollo apropiado en el desenvolvimiento de la lectura. De hecho, la metacognición implica una toma de conciencia de los propios pensamientos y su análisis para aplicar dicho conocimiento en la guía de los planes elaborados, las estrategias seleccionadas, así como la interpretación del propio desempeño en el desarrollo de una tarea o en la resolución de un problema (Paris, 2003). La instrucción que favorece este tipo de aprendizaje es aquella en la que el docente se propone hacer a los estudiantes más concientes de las decisiones que toman, de los conocimientos que ponen en juego, de sus dificultades para aprender y el modo de superar esas dificultades (Monereo, 2001). Con ello, el aprendiz asume un rol activo en la toma de conciencia de cómo desempeñarse, para lograr determinadas tareas en el proceso de lectura. Las investigaciones realizadas en torno a la Metacognición y a la comprensión lectora, indican que la Metacognición tiene un papel fundamental en ella. Sin lugar a dudas, se ha reconocido que muchos de los problemas de comprensión y de aprendizaje de la lectura que presentan los estudiantes, se debe, entre otras cosas, a la falta de eficiencia en el empleo de las habilidades metacognitivas. En consecuencia, los niños carecen de la destreza para utilizar estrategias efectivas a la hora de afrontar una partitura al piano. En el aprendizaje, no vigilan, ni regulan sus procesos, no se forman una imagen acerca de lo que van a leer, ni cómo lo van a afrontar, no se cuestionan si tienen un conocimiento previo de la partitura, etc. Algunos estudiantes desarrollan por sí mismos estas habilidades de una manera eficiente, pero otros desafortunadamente no pueden hacerlo. Sus recursos son muy limitados para gestionar su propio aprendizaje en el piano. Así pues, la lectura al piano podría mejorarse con el uso de las habilidades metacognitivas. Las que se optimizarían si fuesen parte de un diseño de instrucción, cuyas metodologías de enseñanza-aprendizaje estuviesen sustentadas por eficaces teorías del aprendizaje, que promuevan el desarrollo adecuado de las capacidades pianístico-musicales, desde la iniciación a la lectura del piano. A la luz de lo expuesto, esta investigación se enfocó desde una perspectiva que considera que en el diseño de instrucción del piano hay diferentes formas de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. El sistema de instrucción en este instrumento musical, ha ido evolucionado y dejando una importante huella a lo largo de la historia. De hecho, ha podido proporcionar las más eficaces condiciones para la orientación y el desarrollo de todas las capacidades en el desempeño musical. Sin embargo, hay una importante tradición histórica que aún pervive, de modo que coexiste lo viejo y lo nuevo en las concepciones de enseñanza-aprendizaje del piano. Esto llevó a comparar dos tipos de sistemas, uno que sigue adherido a antiguas estructuras de enseñanza y otro que busca un cambio radical. A uno se le llamo tradicional y al otro renovador. Las diferencias que se establecieron no fueron tan categóricas, dado que en la práctica se intercalan los principios de uno y de otro enfoque. Sin embargo, esta clasificación dió lugar a una contrastación hipotética entre dos dimensiones de enseñanza diametralmente opuestas. De esa manera, proporcionó las bases para observar cualitativamente los procesos de aprendizaje de alumnos que están iniciándose en el piano, con el fin de comparar los efectos de dos formas distintas de organizar la enseñanza, una más tradicional, y otra renovadora centrada en promover los procesos de gestión metacognitiva en los alumnos . En este marco de estudio, se utilizó a la metacognición con dos objetivos: como instrumento de análisis para poder contrastar la influencia que ejercen dos tipos de sistemas en el desenvolvimiento de la lectura al piano; y para analizar si las habilidades metacognitivas, en función del sistema, mejoran o no la capacidad de la lectura al piano. Así pues, esta Tesis tiene dos grandes aportaciones. En primer lugar, ha permitido desarrollar una metodología de análisis del aprendizaje de la iniciación al piano que, aun estando basada tanto en la tradición de la enseñanza del piano, como en los recientes desarrollos en psicología cognitiva del aprendizaje, supone una contribución original y novedosa que tendrá utilidad no sólo para futuras investigaciones en esta área, sino también para el diseño de sistemas de evaluación de las competencias musicales más minuciosos y detallados. En segundo lugar, gracias al desarrollo de ese sistema de análisis, ha permitido comprobar los efectos diferenciales de dos sistemas de enseñanza que parten de supuestos muy diferentes. Más que mostrar la superioridad o inferioridad de un sistema, sobre todo, la Tesis intenta mostrar sus efectos específicos y diferenciales sobre diversas competencias que los alumnos deben aprender, lo que permite sugerir vías de intervención para la mejora de los aprendizajes así logrados. Por último, se trata de un trabajo de investigación original y riguroso que abre nuevas perspectivas de investigación en un ámbito interdisciplinar, de colaboración entre la música y la psicología de aprendizaje, al tiempo que puede tener importantes repercusiones para la mejora de la educación pianístico-musical.